Banner publicidad

Reproductor de música

Mostrando entradas con la etiqueta pedro ricardo miño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedro ricardo miño. Mostrar todas las entradas

martes, enero 22, 2008

La aventura de Pedro Ricardo Miño en Estados Unidos

Un artículo de Fernando González-Caballos/Silvia Calado Olivo
Información recopilada de Flamenco-World:

http://www.flamenco-world.com/magazine/about/epedroricard.htm

A Pedro Ricardo Miño se le cruzó un ángel. Fue hace ya cuatro años cuando, durante la Bienal de Flamenco de Sevilla de 1998, conoció "a un señor que está muy vinculado con el mundo de la música y las casas de discos en Estados Unidos". Aquello, que en principio no pasó de ser más que una anécdota, "hizo que este año, al finalizar mi actuación en el espectáculo 'Infinitud de Formas', junto a mis padres -el guitarrista Ricardo Miño y la bailaora Pepa Montes-, este señor se presentara en el camerino para entregarme un sobre lleno de billetes de avión". Y así fue cómo se fraguó la gira que ha llevado al joven pianista flamenco a, durante seis meses, recorrer con su toque ciudades como Nueva York, Chicago, Pensilvania, Los Ángeles o San Diego.

Aunque dé "gracias a Dios por haber superado ya la prueba norteamericana, "porque tanto tiempo solo... la verdad es que había momentos de un poco de agobio", considera, sin vacilar, que la experiencia ha sido "mágica". Durante su periplo ha tenido la casi ni soñada oportunidad de conocer a músicos de la talla de Ravi Shankar, Chick Corea, Zakir Hussain o John McLaughlin, "con los que he tocado o intercambiado algunas impresiones que, de cara a un futuro, pueden ser muy interesantes".


Pedro Ricardo Miño y Ravi Shankar

La atracción por las músicas del mundo le viene, igual que el flamenco, de cerca. Pedro Ricardo Miño cuenta que "mi padre ha sido siempre un enamorado de la música hindú". De hecho, "cuando aún era un chaval se quedó sólo en Nueva Delhi, a la vuelta de una gira por Japón". Incluso, durante un tiempo, "estuvo aprendiendo a tocar el sitar". Y reconoce que aquella aventura "hizo que sintiese aún más atracción por aquella música, hasta el punto de meterme también a mí el gusanillo". Y a sacar sus propias conclusiones sobre este cruce: "No creo que hoy haya alguien que todavía ponga en duda el vínculo que existe entre el flamenco y la música indopakistaní".

Pero la fusión, sin confusión. El músico sevillano asegura que "cuando he tocado y me han oído, lo he hecho ciñéndome a lo que yo sé hacer, que no es otra cosa que tocar el piano flamenco". No en vano, asegura que "Ravi Shankar me pedía siempre que le tocara por seguiriyas". Apostilla que "para tocar jazz hay genios de la talla de Chick Corea o Michel Camilo", pues lo suyo es el flamenco. "Debo defender mis raíces, para hacer que el piano flamenco ocupe el lugar que merece dentro del mundo de la música", sentencia.

Con este convencimiento acomete sus próximos proyectos de los que, por no atraer al mal bajío, prefiere no hablar todavía. Aun así, adelanta que "tengo varias propuestas para grabar disco, pero necesito concretarlas aún porque me gustaría hacer algo serio y distinto a todo lo que hay". Cree que "la experiencia vivida en Estados Unidos con los músicos que he conocido puede ayudarme mucho a definir el proyecto, pero ahora mismo no puedo decir nada más". Y ello, sin aparcar su periplo internacional. Francia ha sido otra de las conquistas del pianista, que ha llevado sus composiciones al Festival de Mont de Marsan, a 'Voix du Flamenco' de Grenoble y a París, con incursión en el Conservatorio de Música de Luxemburgo. Cocinándose está la preparación de una gira de catorce conciertos por Japón. Y, algo más adelante, la segunda entrega del sueño: "Es posible que en marzo viaje a la India para cuatro conciertos con un reconocido percusionista de Calcuta".

viernes, enero 18, 2008

Pedro Ricardo Miño ofrecerá un recital de flamenco en Valdepeñas

El Auditorio Municipal de Valdepeñas acogerá el viernes, 18 de enero a partir de las 21:00 horas el Recital Flamenco “El piano flamenco de Pedro Ricardo Miño. Percusión, cante y palmas”, dentro del ciclo “Conocer el Flamenco”. La actuación está patrocinada por la Fundación CajaSol y contará también con la presencia de Manuel Tañé e Ismael Fernández al cante y Juan Ruiz en la percusión.

Las invitaciones, ya que el espectáculo tiene entrada libre, se pueden retirar en el Centro Cultural “Cecilio Muñoz Fillol”.

Poco a poco, el piano se va abriendo un hueco en la música flamenca y ya cuenta con representantes más que notables. Entre ellos destaca Pedro Ricardo Miño, seguramente el pianista que mejor ha sabido llevar al piano el flamenco tradicionalmente tocado con la guitarra.

“Piano con duende” es el primer disco de este joven de increíble madurez y gran personalidad como pianista y compositor. Pero este disco es algo más que una obra de juventud. El artista, hijo de la bailaora Pepa Montes y el guitarrista Ricardo Miño, ha estudiado y analizado cada una de sus composiciones para acercarnos al piano flamenco y la música instrumental. Once temas que arrancarán el ‘ole’ de todos. Tanto del público conocedor y exigente como el desprovisto de todo conocimiento del flamenco, no puede evitar emocionarse al escucharle y contagiarle con su ritmo y sus melodías sencillas, flamencas y universales.

domingo, enero 13, 2008

Pedro Ricardo Miño - Fiesta en la plazuela

Entrevista a Pedro Ricardo Miño

Una entrevista de Silvia Calado Olivo/Fernando González-Caballos

Información recopilada de Flamenco-World:

http://www.flamenco-world.com/artists/pedroricardomino/emino.htm

"Hay que conocer el flamenco para darle a una partitura sentimiento, carácter, pellizco"

El niño encontró entre sus manos un juguete. El niño, alimentado por flamenco desde mucho antes de nacer, jugaba con música. Y, jugando, jugando, se convirtió en pianista... en pianista flamenco. Del adjetivo no había escapatoria. Pepa Montes, una madre bailaora. Ricardo Miño, un padre guitarrista. Sus maestros. Pedro Ricardo Miño está seguro, a sus poco más de veinte años, que de la senda flamenca no hay escapatoria, pero se niega a cerrar puertas hacia otros mundos. Y salta fronteras a lomos de sus blanquinegras consciente de que a un ser inconformista como él, aún le queda mucho por andar...

Las primeras incursiones del piano de Pedro Ricardo Miño en los escenarios han sido en compañía de la guitarra de su padre. ¿Cómo llegan a entenderse ambos instrumentos?

Son muy diferentes, no tienen nada que ver el uno con el otro, pero hay un enlace muy fuerte... y es que los dos intérpretes somos muy flamencos, entonces, nos entendemos bien. La base es el flamenco, entonces ya puedes tocar un piano o una zambomba...

Pero existen diferencias musicales, son dos formas de sonido flamenco distintas... ¿Dónde está la peculiaridad de cada uno?

Que la guitarra se puede llevar a cualquier sitio y con el piano terminas jorobao... El piano no es un instrumento que pertenezca al flamenco, el piano viene del clásico, lo que pasa es que ahí está la habilidad de uno. A mí es que me gustado el piano desde chico. Y en mi casa lo que ha habido ha sido flamenco. Rock and roll no podía tocar. Aunque soy de formación clásica, yo voy a terminar la carrera de piano ya mismo en el Conservatorio de Sevilla. Fue mi padre quien se empeñó en que yo aprendiese solfeo. Según él, esa era la única manera de aprender a comunicarme con músicos que no fuesen flamencos, porque la música es un lenguaje internacional.


Pedro Ricardo Miño y Chick Corea

Tú mismo lo has dicho, el piano es un instrumento del clásico. Pero, sin embargo, capaz de adaptarse al flamenco.

Son dos músicas con dos tendencias diferentes, con dos maneras de sentir diferentes. Yo quizás comprendo más la flamenca porque soy de Andalucía, de Sevilla y de Triana, a ve si m'entiende. Y aquí hace un sol especial y se come uno una tapa de jamón cada dos por tres, y yo creo que esos son factores que hacen falta para sentir el flamenco, como para sentir el clásico hay que irse a Austria, a Alemania, pasar frío.

Del flamenco era difícil escapar, pero quizás la guitarra estaba más al alcance de tu mano...

Pues a través de mi padre, en mi casa siempre han entrado muchos músicos y me compró un organillo de esos electrónicos, vio que me gustaba y, como no tenía edad para entrar en el conservatorio, pues entré dando clases particulares. Cuando me di cuenta, jugando, jugando, jugando (un largo silencio)... Creo que estoy jugando todavía. Cuando me di cuenta estaba metido en esto.

En un mundo muchas veces cruel de tan purista, ¿has tenido que soportar el comentario de que el piano es un extraño?

No, no me he sentido aludido y el que diga eso será una persona que no conoce bien este mundo. En el piano flamenco ha habido y hay un puñao de grandes genios. Los animo a que compren toda su discografía, la escuchen entera y luego que vengan y que hablemos. Hay autores como Arturo Pavón, que acompañaba a Caracol, José Romero... y el que diga que eso no es flamenco, desde mi punto de vista, apaga y vámonos.

¿Eres tú el que compone tus piezas?

Toda mi obra... todo lo que toco en mis recitales son piezas compuestas por mi sobre estructura musical flamenca, quitando dos temas de homenaje a la guitarra de dos grandes autores, Mario Escuredo y el Niño Ricardo. De ahí la relación. Los pianistas nos tenemos que basar en la guitarra para hacer música flamenca.

Según algunos autores, el flamenco precisa una escritura musical diferente porque hay sonidos que no se pueden llevar a la partitura...

Ni mucho menos. En la música está todo hecho, todo, absolutamente todo, yo creo que igual que en la vida. Lo que pasa es que estamos en las mismas. La música se pude escribir tal como es, pero tú necesitas darle a esa música sentimiento. Si un japonés coge una partitura de un palo de soleá, yo creo que si no ha escuchado en su vida flamenco, lo puede leer, pero va a sonar muy matemático. Habría que conocer el mundo flamenco para darle a esa partitura tu sentimiento y tu carácter, si no, sonaría flamenco pero sin aire, sin pellizco, sin nada.

¿En qué espejos te has mirado?

Mi maestro ha sido mi padre. Por no decir mi casa, porque en mi casa es lo que hay desde por la mañana. (Hace un inciso y recita una copla flamenca:) "Qué amargas son mis comías flamenco por la noche, por la mañana y al mediodía". Desde chiquitito. Y ya te digo, tengo formación clásica porque te tienen que enseñar a mover los dedos, si no tocaría con los dedos así... hay que enrollarse, ¿no? Te abre mucho la mente... Pero mi maestro ha sido mi padre, mi madre y estos grandes genios como Arturo Pavón, José Romero, Felipe Campuzano...

He conocido a algunos, pero al que recuerdo con más cariño es a Pepe Romero. Creo que nunca tuvo el reconocimiento que debería haber tenido, no sólo como pianista, sino también como investigador y escritor. Sin embargo, aún hoy son pocos los que conocen su obra. Y por supuesto, Arturo Pavón. Hablar de ellos es como hablar de Ramón Montoya y el Niño Ricardo en la guitarra. Un chaval que quiere aprender a tocar el piano flamenco, no tiene más remedio que bucear en la obra de estos genios. Pepe Romero ha seguido siempre la trayectoria de la guitarra antigua, mientras que Arturo seguía más la línea del cante, por eso era capaz de crear todo un universo musical con sólo dos notas. Ahí está la base o, por lo menos, esa es mi opinión. Pero me gusta también mucho Chick Corea, que es un monstruo. Estoy muy abierto musicalmente y me gustan todas las tendencias.

Pero, sin embargo, eres muy clásico...

Clásico en el sentido de flamenco puro, ¿no? Y bueno, técnicamente, sí. Bajo mi visión




"En la variedad está la riqueza del flamenco"


de poco más de veinte años, creo que conservo una línea purista. Y no porque diga que lo puro sea lo mejor. Ya tendré tiempo para mezclar. A mí me han dicho que la casa hay que hacerla por los cimientos, no por el tejao. Quiero conservar una línea muy flamenca, pura, que la gente lo comprenda bien, sin buscar quizás lo comercial. Pero quién sabe nadie lo que puede pasar, lo mismo grabo un disco y se me va la cabeza en ese momento. Pero llevo una línea que me gusta mucho y vivo para y por eso.

¿Y cómo ves tú eso de la fusión?

Hay cosas que están muy bien hechas, por eso hay que tener mucho cuidado. Como metas la pata es para fusilarte. Las fusiones de todos estos grupos como El Barrio o Mantequita Colorá están bien, pues es una manera de introducir al público que no entiende de flamenco. A un chaval que no ha escuchado en su vida flamenco, le pones una seguiriya y aguanta quince minutos. Yo soy de los que defienden que en el flamenco tiene que haber muchas ramas, flamenco más puro, flamenco menos puro, flamenco fusión, flamenco jazz, igual que en la música clásica, hay muchos estilos, el barroco, el renacentista... En la variedad está la riqueza del flamenco.

¿El tirón de Chano Domínguez o Dorantes puede interpretarse como una revitalización del piano flamenco en los últimos años?

"En España la música no cuaja, aquí lo que vende es la letra"

Por supuesto. Se está comprobando que hay músicos que están haciendo cosas buenas y a la gente le va gustando mucho. Y es porque el piano flamenco tiene tirón. Y ya es hora, puesto que España es un país en el que la música no cuaja como en otros países. A lo mejor tú te vas a Alemania y to el mudo sabe tocar el violín, todo el mundo sabe tocar el piano, son gente que va a los conciertos... pero en España la música no cuaja. Aquí lo que vende es la letra. Por eso creo que todas estas tendencias nuevas están en beneficio del flamenco, quizás del flamenco puro, no, pero sí del flamenco.

¿Cómo ves el futuro del flamenco?

Pues con mucha ilusión, con la esperanza de que esto rompa de una vez por todas. No me refiero a lo que yo hago. Pero espero que se abra mucho más a todo el mundo. Pero que los que manejan el dinero y el poder se den cuenta de nuestra cultura, de lo importante que es nuestra música, la única que se vende fuera de España. Los flamencos estamos moviendo la cultura de nuestro país y eso no tiene reconocimiento aquí en España.

Y tú, que has mamado flamenco, habrás podido detectar dónde están las luces y dónde las sombras de este mundo...

Desde que te levantas por la mañana estás pensando en él, en los pajaritos del flamenco. Yo personalmente siempre le estoy dando vueltas al mismo tema, me obsesiono. A lo mejor estoy sentado y se me ocurre una melodía... Esa es la satisfacción más grande que puedes tener, a parte de un aplauso del público cuando te reconoce lo que has estado estudiando durante tres meses... esas son las cosas buenas. ¿Las cosas malas? No poder hacer lo que uno quiere.

¿Por qué?

(Se pone muy serio) Circunstancias. Yo es que soy muy inconformista y siempre aspiro a más, tú sabes. Lo importante es hacer lo que uno quiere en la vida.

De repente aparece Pepa Montes que, en ese momento, no es artista ni bailaora, sino madre. "Terminad ya que nos cierran el teatro".