Banner publicidad

Reproductor de música

sábado, julio 29, 2006

El Clavinova de Yamaha

Información tomada de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Clavinova


Clavinova es una marca comercial de Yamaha para su línea de pianos digitales.

A diferencia de otros pianos electrónicos el sonido no es sintetizado sino reproducido a partir de muestras digitales (samples), y el teclado tiene una estructura mecánica diseñada para simular el tacto de un piano acústico.

En vez de usar martillos para golpear las cuerdas como en los pianos acústicos o eléctricos, emplea sensores para detectar cuándo una tecla es pulsada y con qué intensidad.

La línea de pianos Clavinova incorporan un teclado de 88 teclas al igual que un piano estandar. Y son capaces de reproducir 128 notas simultáneamente (polifonía), una obra musical puede emplear muchas notas simultáneamente, especialmente cuando se hace uso del pedal forte.

También suelen incluir un sistema MIDI para conectarse digitalmente a otros aparatos musicales como secuenciadores, sintetizadores, ...

Sobre Metrónomos

Información tomada de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Metr%C3%B3nomo


El metrónomo es un aparato utilizado en música para medir el tempo (la velocidad de la música).

El péndulo que se utilizó en todo el siglo XIX y XX fue patentado en 1814 por Johann N. Mäzel (1770-1838).


Mecanismo

El metrónomo analógico (para diferenciarlo del actual metrónomo digital) se basa en un péndulo, que consiste en una varilla metálica dispuesta en posición vertical, con una pesa que se desplaza a lo largo de la misma. Cuando la pesa se sitúa cerca de la base, los tiempos son más cortos, mientras que al alejarla de la base el péndulo se mueve más despacio. Siguiendo la graduación que usualmente lleva grabada tras la varilla, es posible establecer la velocidad del metrónomo.

El mecanismo interno suele consistir en un muelle que se carga mediante un sistema de cuerda manual, que permite que el metrónomo funcione durante unos 10 a 15 minutos.


Metrónomo digital

En la actualidad existen metrónomos digitales que imitan a los analógicos, reproduciendo regularmente un sonido (o una luz) en un intervalo de tiempo preestablecido.


Negras por minuto

Si un compositor desea que el movimiento (la velocidad) del tempo sea de una negra por segundo (que es más o menos el ritmo del paso normal de un peatón) debe utilizar una sencilla regla de tres: si una negra equivale a un segundo, entonces un minuto (60 segundos) equivaldrá a 1 negra x 60 segundos / 1 segundo = 60 negras. Entonces se escribe al principio de la obra, (1n=60). (En vez de la letra n en realidad se utiliza el símbolo de la nota negra).

Por convención se utilizan palabras en italiano que indican el tempo. En orden de menor a mayor rapidez son: largo, adagio, andante, moderato, alegreto (en italiano (allegretto), alegro (allegro), presto y prestísimo (prestissimo).

El número de negras por minuto de cada uno de los movimientos (velocidades) de la música ha variado con el tiempo:

Metrónomo Maezel del siglo XIX

* largo 40
* lento 52
* adagio 60
* andante 69
* moderato 84
* alegreto 100
* alegro 120
* vivace 144
* presto 160
* prestísimo 184-240


Metrónomo analógico de 1950

* grave 44
* largo 46
* larghetto 50
* lento 52
* adagio 54
* andantino 66
* moderato 80
* alegreto 100
* alegro 116
* vivace 126
* presto 144
* prestísimo 184


Metrónomo electrónico

* largo 50
* larghetto 60
* adagio 70
* andante 80 - 100
* moderato 110
* alegro 120 - 160
* presto 180
* prestísimo 200


Compositores actuales (convención)

* largo 40
* adagio 50
* andante 60
* moderato 80
* alegreto 100
* alegro 120
* presto 160
* prestísimo 180

Pianos Yamaha

Información tomada de PianoRed:
http://www.pianored.com/pianos-yamaha.html


La fábrica de pianos Yamaha, fue fundada por Tarakusu Yamaha en el año 1887 en Japón. El nombre original de la empresa era Nippon Gakki S.K.K. y no paso a llamarse Yamaha Corporation of Japón sino hasta el año 1987. Actualmente se encuentra localizada en 10-1 Nakazawa-Cho, en la ciudad de Hamamatsu, en Japón.

Yamaha fue el primer fabricante de pianos del Japón. Exactamente en el año 1900 Tarakusu Yamaha concluye la construcción del primer piano de construcción enteramente japonesa. Era un piano vertical o de pared. En el año 1902 aparece el primer modelo de pianos de cola. En función de la excelente calidad de estos instrumentos, en el año 1904 Yamaha gana el premio honorario en la exposición mundial de piano en St. Luis, en los Estados Unidos de América.

Algunas otras marcas de pianos que construye o ha construido Yamaha son los pianos americanos Story & Clark, Everett y Cable Nelson. En el año 1930 se instala dentro de la fábrica el primer laboratorio de análisis profundo del sonido de los instrumentos musicales que fabrica esta empresa.

Pianos Steinway & Sons

Información tomada de PianoRed:
http://www.pianored.com/pianos-steinway.htm


La fábrica de pianos Steinway & Sons fue establecida y fundada en la ciudad de New York el 5 de marzo de 1853 por el inmigrante alemán Heinrich Steinweg. Heinrich cambió su apellido de "Steinweg" a "Steinway" para adaptarlo mas a la fonética del inglés, es decir, para americanizarlo. También cambió su nombre de pila de "Heinrich" a "Henry". De allí que los pianos se llaman Steinway. Esto significa que los pianos Steinway son principalmente de origen estadounidense y no de origen alemán, como comúnmente se cree.

Henry Steinway construyó su primer piano en Alemania en el garaje de su casa en el año 1925. Emigró a los Estados Unidos de América el 9 de Junio de 1850 junto a su esposa y sus siete hijos. Al llegar a EE UU fue constructor de tablas armónicas para pianos llegando a ser el proveedor de algunas de las fábricas de pianos mas importantes de ese momento.

Luego de fundar su propia fábrica tuvo algunos años de crecimiento vertiginoso. Los originales pianos eran de muy buena calidad y eran muy bien recibidos por pianistas y usuarios particulares.

Actualmente la mencionada marca de pianos es una de las mas destacadas y afamadas del mundo estando presente en muchas de las mejores salas de conciertos y siendo el preferido de muchos excelsos pianistas contemporáneos.

Comentarios a Camarón



San Fernando (Cádiz), 1950-1.992. Nombre artístico de José Monge Cruz, debido al color rubio de su pelo, pese a ser gitano. Cantaor. Desde muy pequeño cantaba en ventas -especialmente en la Venta Vargas- y en fiestas íntimas, haciéndose profesional a los 16 años, en las compañías de Miguel de los Reyes y de Dolores Vargas. Tras una temporada en el tablao madrileño de Torres Bermejas, graba su primer disco con la guitarra de Paco de Lucía, alcanzando una enorme popularidad y siendo requerido para actuar en los festivales andaluces como primera figura y con la máxima cotización económica del momento dentro del género flamenco. Éxito que ha continuado tanto discográficamente como actuando ante los públicos de toda España. Es el cantaor preferido de la juventud aficionada, y a pesar de lo corto de su trayectoria ha ejercido una gran influencia en muchos cantaores jóvenes, que le imitan abiertamente, por lo que en el ambiente flamenco se habla de cante camaronero, especialmente en los estilos de fandangos, tangos y tientos, rumbas, bulerías y tarantos, a los que imprime una indiscutible personalidad. Su proyección ha traspasado las fronteras y goza de un gran cartel en el extranjero, especialmente en América. Está en posesión del Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera y del primer premio del Concurso de Mairena del Alcor. Su arte ha suscitado un gran número de comentarios, entre los que destacamos los siguientes: Manuel Ríos Ruiz: "Camarón de la Isla es un artista mágico. Tras su aparición y consagración, puede decirse que empieza una nueva època por su gran influencia, no solamente en los intérpretes que le siguen, sino también en la afición, buena parte de ella creada por él mismo, pues su forma de cantar, que parece estar en las corrientes musicales modernas, ha promovido nuevos aficionados al cante flamenco entre la juventud española. Todo ello sin menoscabo de gustar y entusiasmar a los màs exigentes y ortodoxos aficionados tradicionales. Y es así porque su jondismo está latente en su rajo, en su voz gitanísima, que aunque breve, es lastimera, brillante y sugeridora a la vez. De ahí que sus innovaciones estilísticas, cifradas principalmente en distorsiones rítmicas, sean aceptadas por los cabales, dado que en ningún momento se separan de un compás legítimo, que este artífice conoce por naturaleza. Posiblemente, Camarón de la Isla sea el cantaor más personal de las últimas generaciones flamencas. Su duende se pone de manifiesto en todo instante y hasta sus expresiones más livianas tienen el aliciente de conmover, de pegar ese pellizco en la sensibilidad de los entendidos y sentidores del cante. Estamos, pues, ante un cantaor con magia, con alma y sutileza flamenca personalísima, repetimos, que por méritos propios ha pasado a la historia. Por eso es el que junta más gente y el que conecta rápidamente con todo auditorio". Isabel Coderque: Para unos es un hereje que ha traicionado las raíces de su música. Para otros el protagonista de una leyenda negra que habla de autodestrucción. Para casi todos, el primer cantaor entre los grandes del flamenco. El es José Monge, Camarón de la Isla, espejo del alma de la Andalucía gitana". Maite Contreras: "De Camarón dijo Mairena: Canta gracioso. Caracol fue más lejos: Ese niño es un dulce. Todos los viejos cantaores y aficionados coincidieron: Niño prodigio. La admiración de los jóvenes reconoce su estilo e influencia, y amplios públicos seguidores de otras músicas se han acercado al flamenco por él". Antonio Villarejo: "Si algún cantaor ha tenido una amplia repercusión popular como no se conocía desde hace muchos años, este es Camarón. Cuando apareció, fue un verdadero bombazo por ser tan distinto y tan joven y con tan vieja sabiduría en su cante, tan imitado como adorado por los gitanos y los que no lo son, todo sentimiento, delicadeza -casi angelical- y brío a la vez, de enorme jondura expresiva e irradiando música por los cuatro costados".

José Luis Ortiz Nuevo: "Fue cuando salió su nombre en los papeles y las gentes comenzaron a oír sus gemidos de llanto casi adolescente; entonces todos los gitanos imitaron su voz y hasta se peinaban de la misma manera que se peinaba él; Camarón, un camaroncillo isleño, tan rubio y tan menúo, estremeciéndose por los tercios de los fandangos, pidiéndole a su mare Juana el queso aquel que era la luna, hambre todavía en los recuerdos del gitanito, cantaor desde siempre cuando se escapaba y se iba a las juergas de la Venta Vargas a escuchar a Caracol y a cantar él, en las rodillas del maestro; Camarón un camaroncillo isleño, revolucionario del cante, creador, puro en la pureza que no se mide con los clichés, sino con el corazón y con la rabia; buena gente,tímido, sencillo en la grandeza de su arte, artista fundamental para el flamenco de nuestra época, maestro ya, tan jóven, imitado y seguido, también, ¿y como no?, tachado de falsear los ritmos, él que es capar de cantar el Quijote, metío en bulerías, porque sabe y puede".

.......Escuchar a Camarón era saber que el desamparo es nuestra herencia, pero también era advertir, maravillados, que en el fondo de la desolación nos aguardan la autenticidad, la fraternidad y la felicidad. En sus sonidos negros advertíamos el luto inexorable de la especie infortunada a que pertenecemos, pero allí, al fondo, en la espesura de los sonidos negros, hallábamos también el esplendor de nuestra inocencia. Camarón era más que un cantaor flamenco: era nuestro embajador por el territorio de la desgracia y era a la vez el que arrancaba la desgracia a suspiros extraordinariamente calientes y cordiales que acariciaban nuestra conciencia desolada y la volvían momentáneamente feliz. Le debemos a Camarón la evidencia de que "los hombres somos animales inconsolables" y también la evidencia de que en el fondo de nuestro desconsuelo habitan la eternidad, la dicha, la liberación.......

Félix Grande

"Como cantaor, Camarón fue, por un lado una de las gargantas mejor afinadas del flamenco, y al mismo tiempo, una de las voces más desamparadas de la historia del flamenco. Y luego, la medida de su genio la da el hecho de que llegó con la misma intensidad a las multitudes y a los especialistas como una criatura genial sin haber inventado nada. No necesitó inventar nada para ser un genio"

Félix Grande


"Camarón ha sido uno de los artistas andaluces más profundos que he conocido en toda la historia del flamenco. Para mí es el que más me ha llenado de todos los cantaores"

Vicente Amigo






"Camaron ha sido todo para nosotros. Ha sido el mejor de todas las épocas, el mejor de todos y el que más ha hecho por el flamenco. Lo vamos a notar todos, lo vamos a notar nosotros y sobre todo se va a notar en los festivales, porque él era el que llenaba las salas, en Andalucía, en Madrid, en Barcelona y en todas partes. Metían a Camarón y metían a cantaores, a Ketama, o al que fuera, porque sabían que se iba a llenar el sitio. Ahora que no está él, ya es mas difícil".

Ketama


"De Camarón se pueden decir muchas cosas. Camarón ha sido un artista con una personalidad muy grande que ha marcado una época. Yo lo considero de mi tiempo y personalmente tengo muchas cosas que agradecerle. He trabajado muchas veces con él y como artista estoy orgullosa de la carrera que ha llevado Camarón. Me gusta muchísimo como cantaor, además ha sido un artista que ha llevado el flamenco a las masas. A la gente le gustaba Camarón, y no a una minoría, sino a una gran masa de público. Creo que era una buena persona y pienso que todo el mundo coincide en eso. Ha abierto muchas puertas, muchos caminos al flamenco. Yo personalmente siento una gran admiración por Camarón".

Carmen Linares

"En nuestra raza es nuestro rey. Ese carisma, esa forma de cantar que ya no había más.....esa voz tan bonita, esa humildad. Nació genio y se fue genio.El marcó una forma de vestir, de peinarse, de dejarse la barba, de hablar, de estar callao, de estar sentao. Creó un personaje que es muy difícil de romper".

Tomatito


"Quizás el primero que a mí me llamó la atención y que me abrió las orejas al flamenco fue Camarón. Comprendí gracias a él que el flamenco era muy grande y además muy bonito y muy bueno........"

Mayte Martín


"Pasados estos años de la muerte de Camarón su recuerdo me evoca una produnda tristeza pero al mismo tiempo me produce una alegría inmensa, alegría de que haya sucedido algo como Camarón y de tener en los discos todo lo que él nos ha dejado y a mí personalmente por los muchos momentos que he pasado con él. No todos han tenido la suerte de haber convivido en la misma época y en el mismo momento como yo he vivido con Camarón. Yo creo que Camarón ha dejado una escuela, ha dejado una música para que varias generaciones sigan disfrutando y sigan llorando con él"

Paco de Lucía

Biografía de Camarón



Camarón fue el sexto de ocho hermanos. Desde niño ayudó a su padre, gran aficionado al cante flamenco, en la fragua donde trabajaba, hasta que éste falleció a causa del asma siendo aún my joven. A partir de ese momento la familia pasó por apuros económicos, por lo que desde los siete años de edad Camarón comenzó a cantar en tabernas. En 1962 ganó el primer premio del Concurso Flamenco del Festival de Montilla. Por aquella época empezó a cantar en la Venta de Vargas y comenzó a extenderse su fama. Canta junto a Dolores Vargas y la Singla entre otros y hace varias giras por Europa y América. En 1966 gana el primer premio en el Festival del Cante Jondo de Mairena del Alcor. Después se traslada a Madrid con Miguel de los Reyes.

En 1968 llegó a ser fijo en el tablao de Torres Bermejas, donde permaneció durante doce años. Allí conoció a Paco de Lucía, con el que grabaría diez discos entre 1968 y 1977 en los que también colaboró el hermano de éste, Ramón de Algeciras. Durante esos años se produce su evolución como cantaor, pasando de un estilo heterodoxo a otro más personal.

En 1976 contrajo matrimonio con Dolores Montoya, La Chispa, en la localidad de La Línea de la Concepción, apadrinado por su hermano Manuel y la bailaora Manuela Carrasco. Tuvieron cuatro hijos.

En 1980, bajo el nombre de Camarón, publica La leyenda del Tiempo, disco que supuso una auténtica revolución en el mundo del flamenco al incluir sonoridades propias del mundo del jazz o el rock. En él hay varias adaptaciones de poemas de Federico García Lorca con música de Ricardo Pachón y Kiko Veneno.

A partir de este momento comienza su colaboración con Tomatito.

En 1986 Camarón fue condenado a un año de prisión menor por un delito de imprudencia temeraria con resultado de muerte tras un accidente de circulación en el que fallecieron dos personas. El cantaor no ingresó en prisión por carecer de antecedentes penales.

En mayo de 1987 actúa tres días seguidos en el Cirque d'Hiver de París con un éxito absoluto.

En 1989, graba Soy Gitano, el disco más vendido de la historia del flamenco, en el que colabora Vicente Amigo. De 1992 data el último disco publicado en vida de Camarón, Potro de Rabia y Miel, que cuenta con las guitarras de Paco de lucía y Tomatito.

El 1 de julio de 1992, falleció en Badalona (Barcelona), víctima de un cáncer de pulmón, a la edad de 41 años. Fue enterrado en su localidad natal de San Fernando.

Su vida ha sido llevada al cine por Jaime Chávarri en la película Camarón (2005).
[editar]

Premios

* Primer premio en el Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena, 1973.
* Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces de Jerez, 1975.
* Trofeo Lucas López de la Peña Flamenca El Taranto de Almería, 1985.
* IV Llave de Oro del Cante Flamenco, 2000 (a título póstumo).

Otros recocimientos obtenidos por Camarón incluyen: Hijo Predilecto de San Fernando (1992), Medalla al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid, Medalla de Oro de la Junta de Andalucía, Medalla de Oro de las Bellas Artes, Hijo adoptivo de la ciudad de La Línea de La Concepción.

Chano Domínguez. Festival de Jazz Granada




Chano Domínguez posee una virtuosa capacidad de aunar la sutileza del jazz y la fuerza del flamenco además de otorgar una estética jazzística a temas populares españoles. Fernando Trueba afirma de él que es “quien ha situado a España en la historia del jazz”.

Nace en Cádiz, 1960 y aunque la guitarra es el primer instrumento que aprende, pronto descubrirá los sonidos del piano que le conquistarán. Empieza a tocar tanto en grupos de música folklórica como en grupo de música comercial. Con 18 años forma el grupo CAI , logrando ser uno de los máximos exponentes en el movimiento musical denominado rock andaluz. El músico gaditano se va aproximando cada vez más a los sonidos del Jazz y tras la disolución de la banda, en la década de los 80, empieza a trabajar con el mítico grupo español Hiscadix.

En 1992, forma su propio trío y edita su primer trabajo: Chano. Pronto s us sonidos jazzísticos aflamencados, de raíz traspasan fronteras y realiza numerosas giras obteniendo un éxito rotundo en prestigiosos festivales.

Su participación en la película y disco Calle 54 , junto con: Michel Camilo, Paquito D'Rivera, Jerry González … con quienes más adelante compartirá giras, y jam sessions, supuso su lanzamiento internacional. Desde entonces, su carrera continúa no sólo con múltiples interpretaciones y grabaciones en solitario sino con colaboraciones con destacados artistas y grupos. S u talento y estilo personal ha sido reconocido con numerosos premios.

Recientemente fue invitado por Winton Marsalis para actuar en el Lincoln Center de NYC. En el país americano ha triunfado también en festivales tan prestigiosos como los de Chicago y San Francisco, donde la crítica se volcó en elogios. Sus dos nuevos trabajos discográficos: el primero grabado en Nueva York en formato de trío con George Maraz y Jeff Ballard y el segundo junto a Martirio: Acoplados con trío, big band , y la Orquesta Sinfónica de RTVE retoman el recorrido que iniciaron con la copla en un disco en el que se entremezclan el tango, el fado y el bolero.

Chano Domínguez ha sido, junto a Tete Montoliu, uno de los músicos más vinculados a la historia del Festival de Jazz de Granada. Su última actuación con la cantante y compositora cubana Marta Valdés en la edición del 2001, fue uno de los conciertos más emotivos del festival

Chano Domínguez. El Flamenco y el Piano Jazz

Por José Francisco Tapiz, 2003

Información tomada de TomaJazz:

http://www.tomajazz.com/perfiles/chano_dominguez.htm


Chano Domínguez es uno de los músicos de jazz con mayor reconocimiento a nivel popular. En su música se aúnan el espíritu del flamenco y el del pianismo jazzístico. En 2003 ha publicado un doble disco recopilatorio ("1993-2003"), recopilando una selección de sus trabajos. José Francisco Tapiz habló con el gaditano en enero de 2004, unos días antes de la presentación de este disco en Barcelona.

José Francisco Tapiz: Diez años para un recopilatorio doble y amplio (23 temas, incluyendo un inédito), que recoge temas pertenecientes a 8 grabaciones. Preséntanos el disco.

Chano Domínguez: Este es un disco que viene a resumir los diez últimos años de mi carrera. Sobre todo toda la época que comencé en el 93 con el disco Chano en que por primera vez suena un piano por bulerías con cajón, baile y tocando de la manera que yo lo hago y que tantas satisfacciones me ha dado por los mundos del jazz y del flamenco. Después de diez años se ha visto que tengo muchos seguidores e incluso hay músicos que han decidido adoptar mi estilo para sí. Lo que he conseguido en estos diez años es tener una voz muy propia dentro del panorama del jazz no sólo de este país sino a nivel internacional.

El resumen es cronológico, pues los temas aparecen en ese orden. Recorre todos los discos que he grabado tanto con Karonte como con otras discográficas. Hablamos con estas para que los temas estuvieran allí, como son los de Diez de Paco o del último disco Oye Como Viene. También se incluyen temas de los discos con Martirio o Marta Valdés. He seleccionado algún tema de allí por que son sesiones que para mí son discos tanto suyos como míos.

José Francisco Tapiz: Creo que el día 22 tienes la presentación en Barcelona en el Auditorio del Círculo de Lectores. También vas a estar tocando. ¿Cómo vas a presentarlo?


Chano Domínguez: Voy a tocar a piano solo y algún tema de cada uno de los discos que he grabado por ser un recopilatorio. No será un concierto muy largo. Al ser de presentación durará como medio concierto.

José Francisco Tapiz: Este recopilatorio ¿es un punto en el camino o el inicio de una nueva ruta?

Chano Domínguez: Yo soy una persona que necesito ir haciendo. Variar el repertorio, variar los músicos. Incluso más que variar renovar. Para mí se abre un período de música ahora, que se inició el año pasado con mis colaboraciones con Wynton Marsalis en el Lincoln Center, que se me antoja que va a ser distinto por todo lo que me está ocurriendo. Seguro que en los siguientes discos van a aparecer cosas diferentes.

Ahora acabo de grabar un par de discos. Uno lo he hecho en trio para la compañía japonesa Venus Records y es quizás el disco con tintes más jazzísticos que nunca he hecho. Es con dos grandes músicos. George Mraz al contrabajo y Jeff Ballard a la batería. Es un disco muy de standards. He hecho versiones de boleros, también de algún tema popular español, standards americanos y también latinos. Hay temas brasileños, por ejemplo uno de Rossa Passos. También de Vicente Garrido. También clásicos de la canción en castellano como Bésame Mucho. Clásicos del jazz como Con Alma, que será el título del disco. También hay versiones de temas de la canción popular española. Son temas que están en la memoria musical de más de uno. En la mía por supuesto, por que aquí yo he vuelto a grabar La Tarara o El Toro Y La Luna que conozco desde chiquito. Para mí son standards.

Acabo de terminar una gran producción con Martirio a nombre suyo, en un disco que verá la luz en primavera. Se titulará Acoplados y viene a ser la segunda entrega de Coplas de Madruga y recoge un tema de ese disco. Esta producción está hecha con la orquesta de Radio Televisión Española más el añadido de una big-band con los mejores músicos que hemos considerado de este país más los arreglos de Lluis Vidal, Roque Baños y Carles Casas. Es un disco que es un paso adelante en la manera de entregar la copla que tenemos Martirio y yo y que iniciamos en Coplas de Madruga. Es como una continuación, pero aquel era con trio más voz y aquí hemos contado con la gran Orquesta más la big-band. Yo creo que hemos puesto a la copla con bastantes lentejuelas, con bastante brillo.

José Francisco Tapiz: ¿Quién lo editará?

Chano Domínguez: Estará editado por el sello de Radio Televisión Española pero distribuído por Karonte.

José Francisco Tapiz: ¿Tenéis intención de presentarlo en directo? Si es así ¿en qué formato?

Chano Domínguez: La semana pasada hicimos una presentación en Roquetas de Mar inaugurando el auditorio de la ciudad y se grabó un programa para televisión. A mi me gustaría hacer una presentación en directo en el Teatro Monumental que es dónde se grabó y que es dónde ensaya la Orquesta. Espero que podamos hacer una buena presentación en directo con todos los músicos que han participado en el disco. Después para hacer algunos conciertos haremos una reducción por que somos más de cien músicos en el escenario y no creo que podríamos girar.

José Francisco Tapiz: El disco para el mercado japonés, ¿se va a editar en España?

Chano Domínguez: Se editará en España espero que después del verano. Va a salir primero en Japón y luego aquí en Europa.

José Francisco Tapiz: El mercado japonés es un mercado muy abierto a todo tipo de músicas. ¿Qué contacto tienes con el mercado japonés? ¿Hay planes para ir a tocar allí?

Chano Domínguez: Hay planes de ir a tocar allí para presentar este disco. Mis discos sí han llegado allí. Incluso por el primer disco que grabé en mi vida, uno con Cai del año 79, sé que coleccionistas han pagado grandes cantidades de dinero.

Yo sé que mi música sí que está allí. Pero el ir para allá es muy complicado, aunque ahora vamos a ir seguramente. Prefiero que estén los discos. No es un mercado al que me gustaría estar yendo continuamente. Es un muy buen mercado, pero está muy lejos.

José Francisco Tapiz: ¿La presentación sería con George Mraz y Jeff Ballard?

Chano Domínguez: Sí, sería con estos dos, seguro.


© Karonte Records

José Francisco Tapiz: Tu eres de los pocos músicos españoles que el año pasado ha podido actuar en los festivales españoles, incluyendo el de Vitoria, dónde actuaste con Wynton Marsalis, y el de San Sebastián. Ahora mismo Chano Domínguez es entre los músicos de jazz españoles de los que tienen un mayor status. Tu estatus actual ¿no puede ser una cortapisa partu creatividad a la hora de poder desarrollar y presentar nuevas ideas...? (Chano me interrumpe)

Chano Domínguez: No cabe duda que cuando la gente te conoce y te quiere, es por algo que conoce ya. En este sentido yo creo que la gente cuando me pide para un concierto espera de mí que saque la parte más flamenca que tengo, la parte más personal que pueda tener. Esto no cabe duda que ha sido lo que me ha permitido tener ese estatus. El ser un músico con voz y con luz propia que no está a la sombra de nadie sino que lleva su propio camino y que tiene su manera de hacer y de ver la música. Esto es lo que me permite estar en ese estatus. Yo siempre he sido una persona, como te he dicho al principio, bastante buscadora en el sentido de la música. Necesito cambiar, ir descubriendo cosas, que me vayan renovando la sangre para sentirme como siempre me he querido sentir. Como al principio cuando afrontas cualquier cosa con todas las ganas, como si fuera la primera vez.

Yo voy a seguir haciendo la música que me gusta siempre. He tenido la suerte de conseguire este estatus con la música que a mí me gusta. Voy a seguir en ese camino y espero que el público siga demandando mi música.

José Francisco Tapiz: ¿Cómo ves el panorama del jazz español en estos momentos hablando en general?

Chano Domínguez: Yo veo que hoy en día hay un montón de chavales jóvenes. Ahora hay escuelas y se están preparando. Hace 20 o 25 años, cuando yo empezaba, no había nada. Estaban el Taller de Músicos y el Aula de Música Moderna, que en los años 80 eran de los pocos sitios en dónde se hacía algo.

Hoy en día incluso la Logse incluso a dar la enseñanza de música moderna. Esto ha provocado que haya una buena cantera de gente entre 20 y 25 años de la que creo que van a salir nuevas y buenas ideas.

Yo creo que el jazz en este país ha cambiado bastante de 25 años hacia acá. Hay más músicos y más gente que lo entiende. La gente está más preparada pero todavía falta, creo yo, un apoyo por parte de las instituciones. Que de verdad incluyan este estilo musical en sus programaciones de una manera estable. Por lo demás yo creo que el jazz en este país está más vivo que nunca.

José Francisco Tapiz: De todos modos relacionado con el tema de las escuelas y la enseñanza, ¿no da la impresión de que los músicos salen muy uniformizados, demasiado dependientes de unos modelos? ¿Qué hay mucho nivel técnico pero también mucha uniformidad?

Chano Domínguez: Cuando entras en las escuelas y en la enseñanza te hacen ir por un camino y te definen en una serie de estilos. Sí que es cierto que cuando ves a músicos muchos te cantan que son de la Berklee. Yo creo que todo esto es positivo. El que tenga que despegar y desarrollar su estilo particular lo hará. Y despés hay un montón de gente que toca en el estilo de tal o cual músico y que para mí son muy válidos.

Yo creo que ahora mismo hay más músicos de jazz en España que lo que nunca ha habido. Hace 25 años éramos unos cuantos y hace 40 estaban Tete, Pedro Iturralde, Vlady Bas y otros pocos más aquí en Cataluña y para de contar. La cosa ha ido creciendo. El interés por esta música también ha ido creciendo. El interés por programar en muchos locales también, aunque ahora veas por ejemplo Madrid bastante seco en el ámbito jazzístico. Ahora hay mucha gente haciendo jazz, chavales jóvenes con ganas de hacer cosas y de ahí van a salir muchas cosas interesantes.

José Francisco Tapiz: Te quería preguntar por el movimiento que surgió el año pasado de unión entre los músicos españoles para reclamar que hay músicos, que hay proyectos, que son interesantes, para reclamar su sitio en los festivales. La plataforma de apoyo a nuestro jazz. ¿Qué opinas de ese intento de unión? ¿Crees que va a ser útil?

Chano Domínguez: No estoy muy informado de esto que me estás contando. Me imagino que algunos músicos se habrán unido para que por favor los contraten en los festivales de este país. Esto me parece lo más lógico y me parece tarde que esté pasando ahora. En este país durante los quince últimos años los grandes festivales han programado sota, caballo y rey. Siempre han programado a las grandes figuras que han venido de fuera y ellos han venido aquí con el entramado de hoy toco aquí, mañana allí, pasado en el otro y en el otro allí y ya está. Los músicos españoles no hemos quedado ni para segunda fila muchas veces. Me parece lógico que los músicos se unan y que reivindiquen lo que necesitan. Si hay un festival en Madrid que dura un mes o dos semanas, que haya un porcentaje grande de músicos españoles. Que no sea un 90% de músicos extranjeros y un 10% de músicos nacionales y a veces ni eso.

Sobre todo en los festivales, que son apoyados por las instituciones públicas tendría que ser por decreto. Los músicos españoles tenemos que trabajar y hay músicos españoles para contratar. Esto me parece que había que pedirlo. Lo que ocurre en este país es que los músicos vamos cada uno por nuestro lado y no nos terminamos de unir para pedir una serie de cosas que son lógicas y básicas y que nos harían falta hoy en día. Especialmente para esta gente que comienza y que necesita un sitio donde tocar, donde expresar sus ideas y donde se le pueda oír y que se les ayude de alguna manera.

José Francisco Tapiz: ¿No haría falta aparte de lo de los festivales el crear alguna especie de circuito de locales más pequeños?

Chano Domínguez: Sería maravilloso, pero depende más de la iniciativa privada. Yo siempre he tocado en clubs. Ahora casi no toco, quizás en Clamores alguna vez. Yo me he pegado muchos años tocando en los clubs de este país. Hay que cuidar los locales que llevan programando jazz y luchando pro tener esa música a diario. Son los que hacen que el jazz esté latiendo cada día en este país. La iniciativa privada que se mete en mostrar el jazz y la música improvisada hay que cuidarla y tendría que haber más.

José Francisco Tapiz: Lo que cuentas es interesante viniendo de un músico con un estatus como el tuyo...

Chano Domínguez: Si yo estoy en ese estatus es por que he pasado por esto de los bares durante más de una década. He tocado del La Coruña a Cádiz pasando por Cáceres, Huelva y por toda la geografía española. He visto nacer muchos sitios. Unos han tenido que cerrar, otros han seguido. Lo que sí he visto son las ganas que tienen algunos empresarios, que son los que montan un bar de este tipo y contratan música en directo y hacen que vaya público y que el público empiece a querer esta música. Esto es básico.

Aparte por el Ministerio de Cultura se tendrían que hacer conciertos en los auditorios y en las casas de cultura de los ayuntamientos y de las diputaciones. Pero creo que durante mucho tiempo los músicos nos hemos alimentado de los bares. Lo que es una pena es que haya unos cuantos sitios que todavía estén pagando la miseria que cobrábamos en los años 80, por que es lo que están pagando hoy en día.

Cuesta mucho trabajo para el músico de jazz que empieza. Hay que ayudar y fomentar esta música, cuidar a esta gente de los clubs y preguntarles por qué se cobra tan poco. Tengo muchos amigos que van a tocar a los bares y siguen cobrando esos 60, 70 euros por toca una noche, que son las diez o doce mil pesetas que cobrábamos hace tiempo.

José Francisco Tapiz: Tu aparecías en Calle 54. ¿Cuál ha sido el efecto musicalmente hablando de esta película?

Chano Domínguez: Ufff... a mi particularmente esta película me terminó de abrir las puertas en un país como los Estados Unidos y también en latinoamérica. También a algunos músicos, no a todos, que no eran conocidos en este lado del charco les abrió las puertas de Europa.

Creo que Fernando Trueba hizo un trabajo impecable, cuando era un proyecto lleno de problemas hacia él. La productora no quería hacer la película y él se empeñó en rodarla con los mejores medios técnicos. Nos fuimos a grabar a los estudios de la calle 54 en Manhattan, que son los que le dieron nombre a la película. Allí hubieron unas sesiones en directo irrepetibles. Yo tengo un recuerdo muy lindo. No tengo palabras para agradecer a Fernando el trabajo que hizo de difusión de nosotros al rodar esa película. Yo creo que él es más músico que cinéfilo.

José Francisco Tapiz: Una curiosidad. Me llama mucho la atención el proyecto La Fábrica de Tonadas. ¿Es este un proyecto centrado en la figura de Santiago Auserón, que para alcanzar ese estatus de cantante serio después de lo de Radio Futura, para lo que llaman a los que consideraron mejores músicos del país, o surge de alguna otra forma?

Chano Domínguez: Esto surge de Cuadernos de Jazz, que con Santiago Auserón son los que diseñaron el formato de Fábrica de Tonadas. Son ellos los que reunieron al grupo y los que nos pusieron a trabajar. Fueron gente muy inteligente por que nos juntaron a músicos que nos conocíamos mucho y que habíamos tocado mucho juntos. Por ejemplo Javier (Colina) y yo hemos tocado juntos durante más de una década. En el recopilatorio el músico que más aparece es Javier. Jorge (Pardo) y yo también hemos trabajado mucho juntos. Fue un encuentro de músicos que nos conocemos y que sabemos como caminamos en esto de la música. Para mi ese fue el detonante que me hizo decir sí. El saber que el proyecto iba a estar bien y que con esos músicos iba a funcionar seguro. Para mí fue más un encuentro entre músicos que otra cosa.

José Francisco Tapiz: ¿Tenéis allí los músicos vuestra voz y vuestro voto en cuanto a repertorio y arreglos?

Chano Domínguez: Allí tuvimos una libertada absoluta, si bien Santiago recopiló un montón de canciones y a partir de allí se fue elaborando una lista entre todos en la que se puso, se quitó y se llegó a la conclusión de un repertorio que es el que finalmente se ensayó y tocó.

José Francisco Tapiz: ¿En estos momentos el proyecto en qué estado se encuentra?

Chano Domínguez: En estos momentos está totalmente parado. Yo estoy con otras cosas. Los demás músicos me imagino que lo mismo. Santiago no sé. Pero eso fue para el verano pasado, la cosa se alargó un poco y dijimos que de momento ya no.

José Francisco Tapiz: Una de las cosas que me sorprendió es que teniendo Santiago Auserón el tirón que tiene a nivel popular no hubiera una edición discográfica. ¿Hay intención de ello?

Chano Domínguez: De momento no hay intención de hacer un disco. Dependerá mucho de su discográfica. No sé si en un futuro lo habrá o no lo habrá, pero de momento no.

Chano Domínguez. Improvisación y Perseverancia

Por Segio Masferrer, 2006

Información tomada de TomaJazz:

http://www.tomajazz.com/perfiles/chano_dominguez2006.htm


Casi tres décadas de constante e intenso trabajo han convertido a Chano Domínguez en una de las voces más interesantes del panorama jazzístico nacional. Su personal lectura del flamenco ha catapultado su popularidad hasta hacer que su nombre aparezca en la tercera entrega de la colección Jazz en España de Radiotelevisión Española, tras los anteriores volúmenes dedicados a Tete Montoliú y Pedro Iturralde. La salida al mercado de Acércate más (Serie "Jazz en España", RTVE 63015) [1], junto con el editado el pasado verano, Con alma [2], obliga a abordar en estas páginas electrónicas la actualidad de un músico que se ha convertido en una referencia más allá de las fronteras peninsulares.




SERGIO MASFERRER: Bueno, Chano cuéntame, parece que no paras.

CHANO DOMÍNGUEZ: La verdad es que voy haciendo todo lo que puedo. Compongo, saco ideas con las que renovarme constantemente. Los músicos que nos alimentamos de la improvisación rápidamente nos aburrimos, nos cansamos de tocar el mismo tema de la misma manera, por lo que siempre intentamos hacer cosas nuevas, cambiar el repertorio que tocamos en vivo.

SERGIO MASFERRER: De todas maneras, tengo la impresión de que tenemos un poco perdido al Chano compositor. En este último disco producido por RTVE sólo firmas un tema, y en Con Alma, además de retomar temas de otros discos, no incluyes ninguna composición tuya.

CHANO DOMÍNGUEZ: En el disco de RTVE está hecho intencionadamente. Esta grabación la incluyo dentro del sello de jazz que RTVE ha sacado, y en el que ya se han editado un disco de Tete Montoliú y otro de Pedro Iturralde. He pensado que para este sello venía bien un disco de versiones, aunque al final me decidí por poner un tema original, ya que, por otro lado, creo que siempre hay que aportar algo. Por eso que aparece "Rumba Marina", que además es el tema con el que se promociona el disco.

SERGIO MASFERRER: Pero esto resulta un poco contradictorio: un disco de RTVE, una serie para homenajear a las figuras más representativas del jazz español, y teniendo tanta música personal en las manos, recurrir a versiones…


Chano Domínguez. Acércate Más.
RTVE Música. 2006.

CHANO DOMÍNGUEZ: Para mí este disco de RTVE ha significado, más que nada, un encargo. Estaba metido en la composición de un nuevo disco (que, por cierto, ya está grabado y saldrá en seis o siete meses, espero), con una formación nueva y donde sí hay 11 o 12 temas todos originales y nuevos. Precisamente por eso pensé hacer este disco de versiones y en un corte de formación muy jazzística.

SERGIO MASFERRER: Digamos que más impersonal que tus otros trabajos.

CHANO DOMÍNGUEZ: Más impersonal en el sentido en el que aporto menos composiciones originales.

SERGIO MASFERRER: El año pasado te escuché en el Teatro Central en el proyecto montado por la Junta de Andalucía, y la verdad es que me esperaba algo mucho más parecido a esto: un disco más orquestado, con arreglos más aflamencados. Me parece más interesante el material que expusiste en el Central que el editado en Acércate Más.

CHANO DOMÍNGUEZ: Precisamente en este material estaba volcado, y ahí es donde estoy trabajando. El disco se grabó en agosto del año pasado y acabamos de mezclarlo en Nueva York a principios de año con la formación que viste en el Central [3]. En estos momentos estoy más dedicado a la composición y a los arreglos para esa formación que a otra cosa, por lo que el disco de RTVE es un disco de encargo, de trámite, de cumplir con este sello que quería tenerme en sus filas, y al que, por razones obvias del peso específico que tiene, les dije que sí.

SERGIO MASFERRER: En cualquier caso, citar a Tete Montoliú, a Pedro Iturralde y a Chano Domínguez en una misma frase es, cuando menos, motivo de orgullo.

CHANO DOMÍNGUEZ: Desde luego. Tanto con Tete como con Pedro establecí una relación de amistad, que con Pedro mantengo hoy en día y que también existió con Tete, quien llegó a grabar composiciones mías. Incluso nos quedamos a las puertas de hacer un dúo de piano en el Teatro Falla, pero su enfermedad se agravó y tuvimos que abandonar el proyecto.

SERGIO MASFERRER: Y mira que Tete se resistía a los dúos de piano.

CHANO DOMÍNGUEZ: Él estaba encantado de tocar conmigo, era algo que él decía: yo no me metía en su terreno y él no se metía en el mío, por lo que podíamos trabajar juntos. Teníamos un punto de encuentro que era el piano, pero cada uno tocaba la música a su manera.


Chano Domínguez y Wynton Marsalis

SERGIO MASFERRER: Con respecto a tus trabajos, te sigo bastante en lo que respecta al jazz, pero ¿mete Chano el pie en otros terrenos? ¿Compone para otros músicos?

CHANO DOMÍNGUEZ: Ocasionalmente. De lo último que he compuesto por encargo, lo más destacable ha sido la suite de 20 minutos que me pidió Wynton Marsalis para estrenarla en el Lincoln Center con la Lincoln Center Jazz Orchestra. El verano pasado colaboré también con Jack DeJohnette en varios conciertos. Sobra decir que todo este tipo de colaboraciones son muy enriquecedoras, poder cruzarte e intercambiar conocimiento con maestros como éstos.

SERGIO MASFERRER: Wynton Marsalis te llama, RTVE te graba un disco… ¿En qué punto se encuentra Chano Domínguez?

CHANO DOMÍNGUEZ: Yo me siento en el mismo punto de siempre. Soy un músico que necesita sentarse cada día al piano para expresarse y para buscar lo que quiere encontrar, que es mi música, y pasármelo bien en esta búsqueda. Esto me ha llevado al punto en el que estoy ahora, un punto de trabajo diario, de constancia y de esfuerzos por mantener la ilusión del primer día, de cuando formas tu primer grupo. Me acuerdo mucho de Cai, mi primera experiencia como músico profesional, a mediados de los ochenta. Teníamos una ilusión grandísima con la música, con el grupo, con la estética, con todo lo que significaba eso. Hoy en día me siento con esa misma ilusión y creo que esto se refleja en la música que hago, sobre todo en lo que he escrito con este grupo nuevo. Ya lo viste en el Central, hay de todo: guitarra eléctrica, trompeta, saxo con pedales, vibráfono, salterio, teclado, piano… En fin, hay unas sonoridades muy fuertes. Yo aquí casi puedo ver un poco la raíz de la música que hacíamos con el grupo Cai; por eso siento que sigo haciendo un poco lo mismo que he hecho siempre, pero con la experiencia de 30 años en los que he recorrido todo un camino que me lleva a tener el lenguaje musical que tengo hoy en día.

SERGIO MASFERRER: ¿No sientes que todo se te acelera demasiado? ¿No tienes sensación de velocidad, de querer echar el freno de mano un poco y no poder?

CHANO DOMÍNGUEZ: Precisamente, he llegado a un punto en el que he decidido parar un poco. Parar en el sentido de hacer discos, por ejemplo, porque este año pasado he grabado dos: el de RTVE, que acaba de salir, y este de New Flamenco Sound, que espero que salga justo después del verano. Tengo razones para tranquilizarme a nivel discográfico, y esto es lo que voy a hacer. Lo que ocurre es que, si alguien me llama para un proyecto en el que me vea y me sienta implicado, me cuesta mucho decir que no, porque las cosas que me apetece hacer quiero hacerlas, y no dejo que se me escapen. Esto es lo que me hace estar saltando de un sitio para otro.


Chano Domínguez. Con Alma.

SERGIO MASFERRER: Conectando un poco con tu estilo y con la forma que, a nivel personal, interpreto tu música, te definiría como un músico camaleónico. Veo que en Con alma te agarras mucho a Bill Evans, y ahora en este disco pegas un giro y grabas temas firmados por Bud Powell, o el “Afrocuban” a lo McCoy Tyner. ¿Definirías esta tendencia camaleónica como una característica tuya?

CHANO DOMÍNGUEZ: Bueno, lo que sí es una característica mía es que si me parezco a alguien es a la gente que he escuchado y a la gente de la que he aprendido, a la gente que me ha llenado los oídos de música. Los músicos que has nombrado son pianistas que he oído y trascrito mucho, y que me han aportado mucho al lenguaje que tengo hoy en día. No sé si soy camaleónico, pero lo que sí soy es un músico que no cierra las puertas, es decir, que no me pongo orejeras para mirar sólo para un sitio, sino que, de repente, toco por bulerías, acompaño a un buen cantaor o toco un buen blues, un estándar o un tema de Parker. Si soy camaleónico es porque me gustan músicas de diferente índole, pero que en realidad son lo mismo: la expresión del ser humano que necesita un medio para transmitir sus sensaciones, sus vivencias.

SERGIO MASFERRER: Creo que reconocer las raíces y las influencias de uno es una postura muy correcta; es absurdo que, en la perpetua búsqueda de una voz propia, el músico de jazz necesite renegar de sus fuentes.

CHANO DOMÍNGUEZ: Bueno, yo nunca he renegado de mis fuentes. Desde las primeras grabaciones del grupo Cai, mi música ha estado muy ligada a la que he escuchando desde pequeño. Mi primer instrumento a los siete años fue la guitarra flamenca, y el flamenco sonaba en mi casa porque mi padre era un grandísimo aficionado. Tenía el "picú" famoso donde pinchaba todos los discos, y claro, eso ha venido conmigo desde siempre. Después, me he inclinado hacia la música contemporánea, la música moderna, y he aprendido todo este lenguaje. Pero no cabe duda que mis principios y mi primer instrumento fueron flamencos, y éstos vienen conmigo.

SERGIO MASFERRER: Chano, es cierto que el flamenco se vive mucho en el Sur, pero de una forma muy superficial: todo el mundo conoce unas rumbas, unas bulerías, pero poca gente llega a palos más duros.

CHANO DOMÍNGUEZ: No cabe duda de que, cuanto más profundizamos en el flamenco, más jondo es todo lo que encontramos, y más difícil de entender a priori por el oyente que viene de la calle. Lo más fácil es que este tipo de oyente se agarre a los temas más comerciales, a los ritmos que invitan a la fiesta y al baile. Así que, en ese sentido, la rumba o el tanguillo, o los tangos o las bulerías son los palos que más divierten y que más agradan a la mayor parte del público. Pero no cabe duda de que una buena siguiriya, una soleá o una granaína son palos que a mí me encogen.

SERGIO MASFERRER: ¿Cómo aprendiste a tocar jazz? Más que cómo empezaste, ¿cómo te has agarrado al jazz y cómo te has formado?

CHANO DOMÍNGUEZ: Llegué al jazz a través del rock sinfónico, de la fusión del jazz y el rock, pero sobre todo he llegado al jazz por la necesidad de la creación en el instante. Siempre digo que soy un músico improvisador más que un compositor (que también lo soy al uso), pero sentirme improvisador ha sido lo que me ha llevado a acercarme al jazz, pues creo que es el estilo en el que el lenguaje es más universal, lo que permite meter tu punto de vista dentro de los cánones establecidos.


Chano Domínguez y Wynton Marsalis

SERGIO MASFERRER: Sin embargo, me sorprende esta respuesta, porque muy pronto te separas de la línea de fusión de jazz-flamenco de Pardo y Benavent.

CHANO DOMÍNGUEZ: Bueno, eso fue un período en el que hicimos juntos una serie de trabajos. Hubo dos o tres temporadas de conciertos en las que tocamos esa música y me lo pasé muy bien, de maravilla, pero no cabe duda de que después cada uno ha desarrollado lo que le gusta hacer. Los discos de Con alma y Acércate m ás son mucho más jazzísticos que los anteriores, pero están hechos así completamente a propósito, porque nunca he querido que se pierda el sentido de que realmente me considero un pianista de jazz. El jazz ha sido lo que me ha dado a conocer, mezclado con las raíces de la tierra, pero realmente ha sido la música improvisada. Esto lo he querido dejar bien claro, y por eso he grabado en este formato tan jazzístico, con este tipo de temas y de esta forma.

SERGIO MASFERRER: Siguiendo un poco con la separación del rock sinfónico, porque me parece entender que en Chano queda ya poco de rock sinfónico, ¿ha encontrado Chano Domínguez una mina de oro en el jazz latino?

CHANO DOMÍNGUEZ: ¿Una mina de oro? Yo no diría eso. Si llamas jazz latino la música que hago por ser una música latina, en ésta he encontrado la manera de expresarme, y en ésta entran claves tan diversas como la de la bulería, la de los tanguillos, la del guaguancó la del son o la de las colombianas. Son ritmos afines a mi cultura, ritmos que están al otro lado de la orilla, pero que siempre han sido de ida y vuelta. Los músicos de Andalucía, de la costa del Mediterráneo y del Atlántico tenemos mucho que ver con el otro lado del charco, con todo lo que ocurre desde Brasil hasta el Caribe.

SERGIO MASFERRER: Mi comentario va precisamente por esta línea: mientras otros músicos han intentado fusionar el flamenco con el rock, tú lo has hecho con el jazz latino que, pese a estar más lejos geográficamente, es una música mucho más cercana.

CHANO DOMÍNGUEZ: Cómo no. Siempre he sido un gran seguidor de Jerry González y sus Fort Apache, de sus primeros discos. Me parece que esa forma de entender el jazz, con sus claves de Puerto Rico y de Cuba, era perfecta, y me sentía identificado con toda esa música. Cuando empecé a hacer mis discos, el concepto fue muy latino. El acercamiento gracias a la película Calle 54 fue brutal. Tuve contacto con Paquito [D’Rivera], con Michel [Camilo]… En esa etapa de mi carrera toqué con todos ellos, con Chucho [Valdés], con Jerry… Y eso ha hecho que se crearan unos lazos muy fuertes (por ejemplo, el 5 de abril Paquito y yo tocamos en el Teatro Real), y que me mezclase con estos músicos, con los que me siento totalmente relajado e identificado.

SERGIO MASFERRER: ¿Crees que puede medirse el impacto de Calle 54? No sólo sobre tu figura, sino sobre muchas que salen en la película.

CHANO DOMÍNGUEZ: La plataforma que significa el mundo del cine, el márketing y el mundo mediático que lleva alrededor una película siempre es muy fuerte. Y todavía más cuando es de un director como Fernando Trueba con un Oscar y un gran reconocido en todo el mundo. Esto hace que tu imagen y tu música estén de repente en medio mundo simultáneamente. Yo creo que la película ha sido muy importante para todos, tanto para mí, que me di a conocer en Estados Unidos gracias a la película, como para otros que empezaron a trabajar en Europa. A todos nos ayudó muchísimo. Creo que ayudó a la música en general, a la música de verdad, o sea, a la Música con mayúsculas, a la música irrepetible, porque todo está hecho en directo. Creo que hay gente que se ha enganchado al jazz, a la música improvisada, a través de una película como ésta, creo que es un punto de inflexión importante en mi carrera. No sé si es medible, pero desde luego significó una pantalla al mundo en aquel momento.


Chano Domínguez y Wynton Marsalis

SERGIO MASFERRER: ¿Por qué crees que hay un rechazo tan fuerte a lo mediático?

CHANO DOMÍNGUEZ: No sé. A mí, la verdad, no me gusta ser mediático. Me gustaría sencillamente que mi música estuviera en los oídos de muchos más oyentes y fuera disfrutada por mucha más gente. Pero, en realidad, no me gustaría convertirme en una persona mediática. No siento que deba serlo, ni mucho menos. Ya hay mucha gente para ocupar las portadas de las revistas, de los periódicos y de los prime time de la televisión.

SERGIO MASFERRER: El comentario va igualmente encaminado a Calle 54. Cuando Wim Wenders rodó Buena Vista Social Club, un caso similar a Calle 54 para la música cubana, la película fue muy elogiada, y pocas voces criticaron la producción. Sin embargo, Calle 54 ha suscitado mucha más polémica o, al menos, más reservas en cuanto a la crítica.

CHANO DOMÍNGUEZ: Es indiscutible lo que hizo Fernando Trueba. Lo que ocurre es que entramos en el criterio personal de cada uno, pues Calle 54 lo es de su director, a quien creo que le gusta la música más que el cine, y a quien, de repente, se le ocurre hacer una película de la música que le gusta y para ello llama a los músicos que escucha. En este sentido, sí nos podemos encontrar a gente que diga que no ha estado no sé quién, o no tenía que haber estado no sé cuánto, pero esto ya son valoraciones muy personales.

SERGIO MASFERRER: Enlazando Calle 54 con la proyección internacional que tienes, ¿qué relación tienes con otros países, en particular en América del Sur y Oriente?

CHANO DOMÍNGUEZ: América del Sur es uno de los lugares al que viajo desde hace más tiempo. Países como Colombia, Argentina, Venezuela, Cuba, República Dominicana… donde se nos quiere y se nos aprecia mucho. En Asia hemos estado en el Festival de Jazz de Pekín, pero a Japón aún no hemos llegado. De todas maneras, la música que estamos haciendo, con esta mezcla de trío de jazz más trío de flamenco, con la percusión, el cante y el baile, torna a la gente muy caliente de entrada y normalmente queda muy sorprendida. Ya no es lo mismo que hace diez años, cuando nadie había escuchado unas bulerías a trío de piano, contrabajo y batería, pero en cualquier caso nuestra música tiene una aceptación impresionante fuera de nuestras fronteras, porque es una música muy cálida, muy viva y que llega fácilmente al oyente.

SERGIO MASFERRER: Otra de las herramientas que creo que utilizas en tu música es la estandarización de clásicos latinos, tanto suramericanos como españoles. ¿Crees que es una buena forma de que la gente se agarre al jazz?

CHANO DOMÍNGUEZ: Lo que ocurre es que cuando empecé a tocar jazz, a tocar estándares americanos de películas, como "Autumn Leaves" ["Les feuilles mortes"], "Días de Vino y Rosas" ["Days of Wine and Roses"] o "Someday My Prince Will Come" –que son temas maravillosos y que aún toco hoy en día– me di cuenta de que en los años 30 y 40 cuando los músicos de jazz iban a las jam sessions improvisaban esa música, que eran las canciones que ellos conocían desde pequeño. Fue esto lo que me incitó a coger temas que yo conocía de siempre y tocarlos como si fuesen estándares de jazz. Creo que hay un montón de composiciones, tanto de aquí (la canción española, la copla, la canción popular, la tradicional…), como del otro lado del charco (el bolero, el tango, la milonga…) que están escritas en castellano y que sencillamente me gusta interpretar. Disfruto tocando "Gracias a la vida", "El toro y la luna", o "La Tarara". Son los estándares míos, los que conozco desde hace muchos años.

SERGIO MASFERRER: Quizá parezca exagerado decir que Billie Holiday cantaba las coplas americanas de la época, pero el concepto se aproxima bastante.

CHANO DOMÍNGUEZ: Es que Billie Holiday es contemporánea a señoras como Doña Concha Márquez Piquer o Estrellita Castro. Son artistas de la misma generación.

SERGIO MASFERRER: Chano, para cerrar la entrevista, me gustaría comentar contigo Sketches Of Spain, de Miles Davis. ¿Qué opinas sobre esta particular lectura de la música tradicional española?

CHANO DOMÍNGUEZ: Creo que tanto Miles como Gil Evans hicieron un trabajo espléndido, con unas sonoridades magníficas, consiguiendo captar todo el color de la música del sur de España. Pero creo que si Miles se hubiese quedado nada más que tres meses en Jerez, la hubiera liado con el flamenco. Realmente, creo que oyeron esa música y se les abrió todo un mundo de imaginación en el que pusieron toda esa orquestación, pero si realmente Miles o Gil se hubieran insertado con los flamencos de la época y hubiesen aprendido las claves de la soleá, de las siguirillas, de las bulerías, creo que habrían hecho algo revolucionario.

Camarón de la Isla



Camarón de la Isla (San Fernando (Cádiz), 5 de diciembre de 1950 - Badalona, 2 de julio de 1992) es el nombre artístico de José Monje Cruz, cantaor flamenco, hijo de Juana Cruz y Juan Luís Monge Núñez. Su apodo se lo puso su tío José, por su delgadez y su pelo rubio y piel blanca, que en su opinión le hacían parecer un camarón. Murió a los 41 años víctima de un cáncer de pulmón.

Biografía

Camarón fue el sexto de ocho hermanos. Desde niño ayudó a su padre, gran aficionado al cante flamenco, en la fragua donde trabajaba, hasta que éste falleció a causa del asma siendo aún my joven. A partir de ese momento la familia pasó por apuros económicos, por lo que desde los siete años de edad Camarón comenzó a cantar en tabernas. En 1962 ganó el primer premio del Concurso Flamenco del Festival de Montilla. Por aquella época empezó a cantar en la Venta de Vargas y comenzó a extenderse su fama. Canta junto a Dolores Vargas y la Singla entre otros y hace varias giras por Europa y América. En 1966 gana el primer premio en el Festival del Cante Jondo de Mairena del Alcor. Después se traslada a Madrid con Miguel de los Reyes.

En 1968 llegó a ser fijo en el tablao de Torres Bermejas, donde permaneció durante doce años. Allí conoció a Paco de Lucía, con el que grabaría diez discos entre 1968 y 1977 en los que también colaboró el hermano de éste, Ramón de Algeciras. Durante esos años se produce su evolución como cantaor, pasando de un estilo heterodoxo a otro más personal.

En 1976 contrajo matrimonio con Dolores Montoya, La Chispa, en la localidad de La Línea de la Concepción, apadrinado por su hermano Manuel y la bailaora Manuela Carrasco. Tuvieron cuatro hijos.

En 1980, bajo el nombre de Camarón, publica La leyenda del Tiempo, disco que supuso una auténtica revolución en el mundo del flamenco al incluir sonoridades propias del mundo del jazz o el rock. En él hay varias adaptaciones de poemas de Federico García Lorca con música de Ricardo Pachón y Kiko Veneno.

A partir de este momento comienza su colaboración con Tomatito.

En 1986 Camarón fue condenado a un año de prisión menor por un delito de imprudencia temeraria con resultado de muerte tras un accidente de circulación en el que fallecieron dos personas. El cantaor no ingresó en prisión por carecer de antecedentes penales.

En mayo de 1987 actúa tres días seguidos en el Cirque d'Hiver de París con un éxito absoluto.

En 1989, graba Soy Gitano, el disco más vendido de la historia del flamenco, en el que colabora Vicente Amigo. De 1992 data el último disco publicado en vida de Camarón, Potro de Rabia y Miel, que cuenta con las guitarras de Paco de lucía y Tomatito.

El 1 de julio de 1992, falleció en Badalona (Barcelona), víctima de un cáncer de pulmón, a la edad de 41 años. Fue enterrado en su localidad natal de San Fernando.

Su vida ha sido llevada al cine por Jaime Chávarri en la película Camarón (2005).
[editar]

Premios

* Primer premio en el Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena, 1973.
* Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces de Jerez, 1975.
* Trofeo Lucas López de la Peña Flamenca El Taranto de Almería, 1985.
* IV Llave de Oro del Cante Flamenco, 2000 (a título póstumo).

Otros recocimientos obtenidos por Camarón incluyen: Hijo Predilecto de San Fernando (1992), Medalla al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid, Medalla de Oro de la Junta de Andalucía, Medalla de Oro de las Bellas Artes, Hijo adoptivo de la ciudad de La Línea de La Concepción.
[editar]

Discografía

* Al verte las flores lloran (1969)
* Cada vez que nos miramos (1970)
* Son tus ojos dos estrellas (1971)
* Canastera (1972)
* Caminito de Totana (1973)
* Soy caminante (1974)
* Arte y Majestad (1975)
* Rosa María (1976)
* Castillo de arena (1977)
* La leyenda del tiempo (1979)
* Como el agua (1981)
* Calle Real (1983)
* Viviré (1984)
* Te lo dice Camarón (1986)
* Flamenco vivo (1987)
* Soy Gitano (1989)
* Potro de rabia y miel (1992)
* Camarón nuestro (1993)
* París 1987 (1999)
* Antología Inédita (2000)

Biografía Michel Camilo

Información tomada de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Camilo


Michel Camilo nació en Santo Domingo, República Dominicana. Fascinado por la música desde su niñez, compuso su primera canción a los 5 años y estudió durante 13 años en el National Conservatory que culminó con una cátedra; a los 16 años se convirtió en miembro de la National Symphony Orchestra en su país. Con la idea de ampliar su horizonte musical, se trasladó a Nueva York en 1979, donde siguió con sus estudios en Mannes and Juilliard School of Music.

Un pianista con una técnica brillante y compositor que le da a sus temas ritmos caribeños y armonías de jazz; su composición Why not! se convirtió en un éxito grabado por Paquito D'Rivera en uno de sus álbumes, que fue ganador de un Grammy (1983) en la versión vocal de los Manhattan Transfer. Sus dos primeros álbumes fueron: WHY NOT! y SUNTAN/MICHEL CAMILO IN TRIO.

Michel Camilo hizo su debut en el Carnegie Hall en 1985 con su trío y en 1986 en los festivales europeos como líder. Desde entonces, es un destacado artista que actúa periódicamente en Estados Unidos, El Caribe, Japón y Europa.

En diciembre de 1987 se produjo su debut como Director de Orquesta, cuando la National Symphony Orchestra de la República Dominicana le invitó a dirigir un recital clásico de Rimsky Korsakoff, Beethoven, Dvorak y el propio trabajo de Michel Camilo The Goodwill Games Theme, por el que ganó un Emmy. Ese mismo año fue director musical en el Heineken Jazz Festival en su nativa República Dominicana, puesto en el que permaneció hasta 1992.

Noviembre de 1988 marcó su debut con una gran compañía discográfica con el lanzamiento de MICHEL CAMILO (Sony). Inmediatamente el álbum se convirtió en un éxito y estuvo en el primer puesto del Top Jazz Album durante ocho semanas consecutivas. Su segundo lanzamiento, ON FIRE, fue votado entre los Tres Mejores Albumes de Jazz del Año por el Billboard y su tercera grabación, ON THE OTHER HAND, estuvo entre los diez primeros de la lista Jazz Albums. Las tres grabaciones fueron primeros en las listas de radio a escala nacional.

En 1991, Camilo regresó por tercer año consecutivo al Carnegie Hall, por segunda vez al Newport Jazz Festival, y por tercera vez estuvo de gira en Japón. Su trabajo Caribe fue grabado por las conocidas pianistas Katia y Marielle Labeque y por el legendario Dizzy Gillespie. Fue presentado como solista, arreglista y compositor con la prestigiosa Danish Radio Big Band y ése año hizo una gira especial a tres pianos en Francia con Katia y Marielle Labeque en programas con repertorios clásicos y jazzísticos. También compuso y grabó la partitura para la galardonada película española Amo Tu Cama Rica, dirigida por Emilio Martinez-Lázaro, que estrenó en Madrid y ha sido presentada en festivales de cine europeos y americanos.

Los éxitos de 1992 incluyeron el estreno mundial de Rhapsody for Two Pianos and Orchestra, un encargo de la Orquesta Filarmónica de Londres, interpretada por Katia y Marialle Labeque en el Royal Festival Hall. Michel Camilo estuvo también invitado a tocar con la Orquesta Sinfónica de Atlanta en un programa clásico y jazzístico, donde interpretó Gershwin Piano Concerto in F, así como su repertorio de jazz en trío. También hizo una extensa gira en El Caribe, Sudamérica, Europa y Japón. Ese mismo año, Michel fue premiado con dos galardones muy especiales: Professor Emeritus de su Alma Mater, Universidad Autónoma de Santo Domingo y "Knight of the Heraldic Order of Christopher Columbus" por el Gobierno.

En 1993, lanzó su álbum RENDEZVOUS (Columbia) e hizo gira en los principales festivales de Estados Unidos, Europa y Japón. Este álbum fue elegido entre los Top Jazz Albums del año por Gavin Report y el Billboard. Le invitaron a tocar en All-Star Gala en la Casa Blanca, ocasión de la celebración del 40 Aniversario del Newport Jazz Festival; este concierto fue emitido por la PBS a escala nacional como parte de "In Performance At The White House". También fue invitado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Dominicana, donde interpretó Gershwin's Piano Concerto in F. El Clearwater Jazz Holiday le entregó el "International Jazz Award" y fue invitado como jurado en el prestigioso Great American Jazz Piano Competition en Jacksonville, Florida.

A principios de 1994, UTESA University de Santiago, República Dominicana, le entregó el Honoris Causa por sus logros musicales, siendo la persona más joven del país en recibir esta distinción.

Compuso la música para la película española Los Peores Años de Nuestra Vida, dirigida por Emilio Martinez-Lázaro, y lanzó su álbum ONE MORE ONCE (Columbia/Sony). Hizo una gira por Japón, Venezuela, El Caribe y Estados Unidos; tocó en NPR's "A Jazz Piano Christmas", invitado por Tony Bennett; tocó con su banda de 17 componentes y también intervino con un concierto especial a tres pianos de Jazz y Clásica con las pianistas Katia y Marielle Labeque. Además, tocó como solista con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.

En 1995, Camilo se dedicó a diversos proyectos entre los que están sus habituales actuaciones en importantes festivales de Jazz con su Trio, conciertos en solo, su colaboración en el último CD de Katia Labeque, Girl Blue, o la composición de la banda sonora de Two Much, del director Fernando Trueba y ganadora de un Oscar.

En 1996, Camilo hizo una serie de conciertos de piano solo con motivo de la celebración de Capital Cultural Europea en Copenhague. También hizo su debut de Piano Solo en el Kennedy Center y el Carnegie Hall. Hizo una gira en Japón y Francia, así como en El Caribe, con su Trío. También actuó en Nueva York en el Blue Note, Iridium, Radio City Music Hall y Avery Fisher Hall en el JVC Jazz Festival. Posteriormente, actuó en Israel, España, México, la República Dominicana y Suiza, donde hizo su debut en el prestigioso auditorio Tonhalle de Zurich como parte de "Jazz Piano Masters".

En 1997, Camilo hizo actuaciones especiales en el MIDEM (Cannes, Francia) y MIDEM LATINO (Miami) y el Seminario GAVIN (Nueva Orleans), presentando su álbum THRU MY EYES (TropiJazz/RMM). Fue también invitado especial con la Carnegie Hall Jazz Band en una noche de "Gershwin: A Portrait in Jazz" en el Carnegie Hall e intervino como solista invitado con la Copenhagen Philharmonic y la Queens Symphony Orchestra interpretando Rhapsody in Blue de Gershwin. Hizo una gira en Europa y Japón con su Trío, Solo piano y conciertos en Dúo con el guitarrista flamenco Tomatito; y produjo el álbum de la cantante y compositora francesa Nilda Fernández, Innu NiLamu (EMI). The Duke Ellington School of the Arts en Washington, D.C. creó la beca Michel Camilo Piano otorgada al mejor estudiante de piano seleccionado por la facultad de música.

1998 comenzó con giras de Michel Camilo Solo, Dúo y Trío en Estados Unidos, Japón y Europa. Michel Camilo tocó con las dos renombradas pianistas Katia y Marielle Labeque, en un Recital Especial de Piano a Tres en la ciudad de México. Los éxitos de ése año incluyen también la co-dirección artística del primer "Latin-Caribbean Music Festival" en el Kennedy Center para las Artes Teatrales en Washington D.C., actuaciones con su Trío y la Big Band, así como el estreno mundial del Piano Concerto con la National Symphony Orchestra dirigida por Leonard Slatkin (un encargo de la National Symphony Orchestra). También actuó como invitado solista en una "Gershwin Celebration" con la Long Island Philharmonic dirigida por David Lockington. Michel Camilo acudió a los festivales de Jazz de verano en Europa, produjo el álbum Lorquiana (BMG) para la cantante española Ana Belén; en esa temporada, actuó como artista invitado con la Orquesta Sinfónica de Málaga e hizo recitales de Piano Solo, así como conciertos a dúo con el guitarrista flamenco Tomatito.

En 1999, además de sus conciertos habituales con el Trío en los festivales de Jazz europeos, hizo una gira de conciertos a dúo: con el conocido pianista de jazz cubano Chucho Valdez en festivales de jazz europeos y canadienses, y con el guitarrista flamenco Tomatito en Japón, Suiza y El Caribe. Michel hizo su debut con la Cleveland Orchestra dirigida por Leonard Slatkin en el Blossom Music Festival donde interpretó su Piano Concerto así como Rhapsody in Blue de Gershwin. Hizo el mismo programa con la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Dominicana dirigida por Carlos Piantini y en noviembre actuó como solista, artista invitado, con la Copenhagen Philharmonic dirigida por Giordano Bellincampi donde interpretó su Piano Concerto y Piano Concerto en F de Gershwin.

El año 2000 trajo a Camilo dos premios muy especiales: su álbum Michel Camilo & Tomatito - SPAIN (Verve/Universal) que cuenta con guitarra flamenca y piano en un excepcional dúo, que fue galardonado con un Grammy como "Mejor Album de Jazz Latino"; y recibió un Doctorado en Música por el prestigioso Berklee College of Music (Boston). Hizo una gira en España con Tomatito, un concierto en Trío para el New Jersey Chamber Society y estrenó su trabajo "Mañana" (un poema de Federico García Lorca) interpretado por el Western Wind Vocal Ensemble como parte de "A Musical Celebration of the Milenium" galardón otorgado por la Chamber Music America. En verano, Michel actuó como solista invitado con la National Symphony Orchestra y estrenó "Tango for Ten" -escrita para diez pianos- como parte del programa del "Piano Festival 2000!" en el Kennedy Center para las Artes Escénicas. También tocó con su Trío, así como a dúo con Tomatito y Chacho Valdés en el Carnegie Hall, el Puerto Rico Heineken Jazzfest, Klavier Ruhr Festival y los principales festivales europeos y japoneses. Michel Camilo interviene con su Trío en la película "Calle 54", un documental dirigido por Fernando Trueba, en la que se describen once destacados artistas de jazz latino.

Además de sus actividades como compositor y pianista, Michel Camilo ha sido invitado a dar conferencias y actuaciones en numerosas universidades y colegios en Estados Unidos, como por ejemplo New York University, Berklee College of Music (Boston), M.I.T., William Paterson College (Nueva Jersey) y Puerto Rico Conservatory, así como en Dinamarca, España y Suiza.

El lenguaje musical de Michel Camilo denota una interpretación del jazz expresiva y excitante, donde combina los ritmos de su herencia caribeña con un rico e inteligente uso de las texturas armónicas, el jazz y su magnífica técnica al piano. Su música es fundamentalmente jazz, que viene enriquecida por un swing contagioso que refleja su rica personalidad. Sus influencias son amplias, desde Art Tatum, Oscar Peterson y McCoy Tyner -cuya música le llevó al jazz- hasta Chick Corea, Bill Evans, Ahmad Jamal, Sonny Clark, Keith Jarrett y Erroll Garner (que se puede apreciar en sus álbumes). Y, por supuesto, la música clásica -desde Beethoven a Chopin, Debussy o el compositor cubano Ernesto Lecuona. Y todo ello reúne una originalidad que deja el sello inconfundible en cada una de las notas que interpreta o escribe Michel Camilo.

viernes, julio 28, 2006

Jorge Pardo: Jazz, Flamenco, Música...

Información tomada de HorizonteFlamenco:


"Vientos Flamencos" es el título del último disco de Jorge Pardo. El conocido músico, que durante varias décadas ha estado vinculado al flamenco, bien dentro de la formación "Paco de Lucia Sextet", otras veces colaborando con otros músicos o realizando trabajos propios.

El disco es el primer volumen de la colección "Digital", y en él han colaborado un plantel de conocidos músicos, amigos de Jorge Pardo, como son Antonio Serrano, Tino di Geraldo, Niño Josele, Piraña.. etc. Al toque acompaña la guitarra de Juan de Diego.

El trabajo lo componen diez temas, en los que se entrelazan el flamenco y el jazz, con el resultado de una música muy bella, que se escucha con verdadero placer. Dos temas nos llevan a la figura de Camarón y su recuerdo. El primero una cantiña, el segundo unos tangos. Y con una zambra famosa la evocación de otra figura legendaria del flamenco, como fué Caracol. Y siguiriyas, bulerias, tangos... y un pasodoble. Todo el flamenco expresado con la magia musical del jazz por obra y gracia de un gran plantel de profesionales.

Un disco que hay que escuchar. Enhorabuena.

Chano Domínguez: El Mejor Jazz-Flamenco

Información tomada de Memorias de un Náufrago:
http://www.sangrefria.com/blog/2005/02/10/chano.../


Sebastián Dominguez Lozano, Chano Dominguez, es uno de los mejores exponentes del flamenco jazz del mundo. Gaditano de nacimiento (1960), este maestro del Jazz dio sus primeros pasos colaborando con artistas de la talla de Pepe de Lucia o Potito. (El Chano Domínguez Trio)


Chano Dominguez comenzó tocando rock en los años 70 con el grupo Cai. Hoy en día dice seguir haciendo casi lo mismo, con las influencias del rock sinfónico, de grupos como Yes, Jethro Tull o Génesis. Siempre se inclinó por la música claramente sajona y, por otro lado, por lo que se encontraba en la puerta de su casa, que es el flamenco. “No es fruto de un pensamiento meditado, sino la influencia de una situación geográfica y social. Me siento un músico de jazz que ha crecido en Cádiz, con el flamenco, pero la música con la que sigo experimentando y por la que me he sentido atraído es el jazz, que siempre me ha cautivado“, opina el artista gaditano.

Con su piano mezcla el jazz y el flamenco… con su piano crea sensaciones únicas al ritmo de tangos, tanguillos, alegrías, fandangos, y soleás. Enrique Morente, Estrella Morente, Michel Camilo, Martirio, Marta Valdés, Gonzalo Rubalcaba, Ana Belén, Jorge Pardo, Carles Benavent, Pepe de Lucía, Morenito de Illora.

Chano Domínguez viaja por todo el mundo dando a conocer el jazz con acento andaluz que le ha encumbrado. Es un enamorado de Paco de Lucía (Es una fuente inagotable de inspiración, y es el mayor bastión de nuestra música, dijo de él) y bebió en las fuentes de grupos antes mencionados. Interpreta en sus actuaciones estándares americanos, latinos y temas originales, con un último disco de títutlo ‘Acoplados’, que ha presentado con Martirio y que suena como una segunda entrega de ‘Coplas de madrugá’.

Chano se moja sobre la pirateria con palabras muy acertadas.“En realidad no he visto un disco mío en el ‘top manta’, pero es importante para las grandes compañías. De todas maneras la industria del disco está pasando por un proceso de cambio absoluto. De aquí a unos años todo será distinto, porque Internet llega en directo a la persona que quiere escucharlo. Particularmente creo que hay que eliminar intermediarios en la industria del disco. Espero que cambie, porque hoy en día es un negocio de unos cuantos”.

Chano opina que el jazz es irrepetible en el momento, suena diferente cada día, porque transmite cómo estás, por la cuestión mágica e improvisada que aportas como músico.. Cuando se le pregunta por la composición, Chano Domínguez afirma que “Mis composiciones son meros pretextos para la improvisación. Me gusta plasmar ideas originales y componer, pero no lo hago forzándome mucho. ¿El duende? Sí creo en él, pero te tiene que venir currando. No hay nada mejor que el trabajo diario. Todos somos iguales. Aquí no hay ningún secreto, sino que te guste lo que haces. Tengo tanto amor a la música que lo primero que hago cada mañana es irme al piano“.

Ojalá Chano Dominguez siga deleitándonos muchos por muchos años; cada día somos más los que también al despertarnos lo primero que hacemos es dejarnos guiar por él y su piano. Amén.

Flamenco jazz, fusión de sonidos raciales

Por Juanjo Castillo

Información tomada de EsFlamenco:

http://www.esflamenco.com/scripts/news/esnews.asp?frmIdPagina=520


John McLaughlin, Al di Meola y  Paco de Lucía, Abril 1981
John McLaughlin, Al di Meola y Paco de Lucía, Abril 1981

Flamenco-jazz o jazz-flamenco, el orden de los factores no altera el producto. En el largo y enriquecedor camino de la experimentación sonora, músicos de jazz han fijado su vista en el flamenco al mismo tiempo que artistas flamencos han visto en el jazz un complemento perfecto para modernizar el arte jondo.
La búsqueda de nuevos caminos en el flamenco ha encontrado en el jazz un compañero de viaje sin igual. Ambas músicas son raciales, vienen del sur y se fundamentan en el genio y libertad de sus intérpretes. Unos puntos en común que, con el paso del tiempo y las diversas iniciativas de artistas de uno y otro género, han desembocado en un mestizaje y una fusión con nombre propio.

El fenómeno se inicia a finales de los sesenta cuando grandes figuras del jazz como Miles Davis vuelven su vista hacia España y su música con discos como "Sketches of Spain". En esa misma época el saxofonista español Pedro Iturralde comenzó a interesarse por el flamenco. En 1967, en el seno del festival de jazz de Berlín, Iturralde decide colaborar con el joven guitarrista flamenco Paco de Algeciras, que más tarde saltaría a la fama con el nombre de Paco de Lucía.

De Lucía es la gran figura del flamenco que más interés ha mostrado por la fusión con el jazz. El maestro gaditano encontró en esta música, eminentemente instrumental, el elemento principal para convertir la guitarra en estrella solista. Ejemplo claro de ello es el disco "The guitar trio", un trabajo en el que colabora con Al Di Meola y John McLaughlin.

El jazz ha aportado a la guitarra de Paco de Lucía una ampliación de su gama armónica y rítmica. Asimismo, también de él tomó la idea del "grupo flamenco instrumental", que se impuso entre todos los guitarristas posteriores. Siguiendo esta concepción de la música instrumental flamenca como obra colectiva creó su conocido sexteto, compuesto junto a sus hermanos Ramón y Pepe, además del bajo de Carles Benavent, el saxo de Jorge Pardo y la percusión de Rubem Dantas.


-"Live in America"
-"Paco de Lucía and group"
-"Live... One summer night"


A partir de su trabajo con Paco de Lucía, músicos procedentes del jazz como Carles Benavent y Jorge Pardo han desarrollado una interesante carrera dentro del flamenco jazz, ya sea en solitario o en colaboración con otros artistas.


-"Agüita que corre". Carles Benavent
-"Sumando". Carles Benavent y Josemi Carmona
-"10 de Paco". Jorge Pardo y Chano Domínguez

-"Mira". Jorge Pardo

Precisamente Jorge Pardo y Carles Benavent han formado junto al batería Tino di Geraldo, el trío de jazz-flamenco más prolífico del panorama actual. De forma conjunta o en solitario están presentes en la mayor parte de los discos de nuevo flamenco.


-"El Concierto de Sevilla". Carles Benavent, Tino di Geraldo, Jorge Pardo
-Colección Nuevos Medios. Tino Di Geraldo

Chano Domínguez
Chano Domínguez



Junto a Paco de Lucía el otro gran maestro del jazz flamenco es, sin lugar a dudas, Chano Domínguez. Con su piano ha interpretado tangos, tanguillos, alegrías, compás de bulerías, fandangos, soleás..., pero abordados con una estructura de jazz tradicional. Este pianista nos ha brindado a lo largo de su carrera algunas de las mejores piezas de este subgénero.


-"Chano"
-"Hecho a mano"
-"Imán"

Siguiendo la estela de Paco de Lucía han sido varios los guitarristas flamencos que han acercado sus cuerdas al jazz. Gerardo Núñez ha colaborado con el saxofonista Perico Sambeat en "Cruce de caminos. Jazz viene del Sur", mientras que Niño Josele rinde tributo en "Paz" al mítico pianista Bill Evans.


Niño Josele
Niño Josele



El piano de Michel Camilo y la guitarra de Tomatito han dado lugar a dos de las obras más importantes del flamenco jazz. "Spain" y su continuación, "Spain again", demuestran que la mezcla de estos dos estilos puede alcanzar cotas sublimes.

La fusión de jazz y flamenco es tan rica que ha dado lugar incluso a varios discos recopilatorios.



-"Flamenco jazz"
-"Flamenco jazz 2"
-"Jazzpaña 2"

Un mestizaje este, el del flamenco y el jazz, que pone de manifiesto el carácter universal de la música, proceda esta de donde proceda.

Breve Biografía Diego Amador



Diego Amador (Sevilla, 1973). Multinstrumentista, cantante y compositor.

Diego Amador, El Churri, es el hermano menor de Raimundo y Rafael, fundadores de Pata Negra. Comenzó su carrera profesional colaborando con ellos, pero también se deja oír con Potito, Pedro Sierra, La Susi y otros. Creó un cuarteto llamado Patita Negra que no llegó a durar un año (1994). Su verdadera carrera estaba en solitario. 'El aire de lo puro' (2001) muestra un estilo como compositor y cantante, del que se retracta en 'Piano jondo' (2003), "el disco de piano que siempre quise hacer". Este último álbum redescubre a Diego Amador como un músico maduro, en el que la convivencia entre el jazz y el flamenco más rancio crea un estilo 'sui generis' que rompe moldes mundialmente. Como músico polifacético que es, forma parte de la banda de Tomatito, con el bajo eléctrico y la mandola.

Estilos del Jazz

Por Roberto Barahona

Información tomada de TomaJazz:

http://www.tomajazz.com/clubdejazz/roundjazz...


Ragtime. Aunque no es realmente jazz, ya que no tiene improvisaciones ni el enfoque de los blues, es un estilo que tuvo su auge en la última década del siglo IXX, influenció a todos los primeros estilos del jazz que surgieron después. El Ragtime se asocia más con música de piano, aunque también era interpretado por orquestas. Su síncopa y estructura, las que mezclan aspectos de la música docta y las marchas, insinúan el jazz, especialmente en algunas de sus melodías (Maple Leaf Rag), las que años más tarde serían interpretadas por músicos del estilo Dixieland. (Scott Joplin, Joseph Lamb, James Scott, Eubie Blake).

Nueva Orleans. Lamentablemente no existen grabaciones de la música que se tocó en Nueva Orleans desde fines del siglo pasado hasta 1917. Con el éxito de las grabaciones de la Original Dixieland Jass Band, es posible imaginarse cómo sonaba esa música. El jazz de Nueva Orleans era un estilo de música con una rígida estructuración de grupo, con papeles estrictamente establecidos para cada instrumento. Generalmente se destacaba el trompetista o cornetista, los que tocaban la melodía, con apoyo armónico del trombón, filigranas del clarinete y un ritmo constante establecido por la sección rítmica, la que normalmente estaba compuesta por piano, banjo o guitarra, tuba o contrabajo y batería. (Buddy Bolden, Louis Armstrong, Muggsy Spaniel, Kid Ory, King Oliver, Sidney Bechet, Johnny Dodds, Jelly Roll Morton, Baby Dodds).

Jazz Clásico. No todo el jazz de los años 20 puede describirse como Nueva Orleans o Dixieland. La década de los años 20 fue musicalmente muy rica, con las bandas de baile influenciadas por el jazz y un gradual énfasis en los solos, al contrario de las improvisaciones colectivas de los estilos anteriores. Gran parte de la música de los 20 se puede describir como Jazz Clásico, precursor del Swing. (Louis Armstrong, Bix Beiderbecke, Jelly Roll Morton, James P. Johnson, Bessie Smith).

Dixieland. Es un estilo que se superpone con el Nueva Orleans y el Jazz Clásico. También se conoce como Chicago jazz porque se desarrolló en gran parte en Chicago en los años 20. Típicamente, el marco incluye una improvisación colectiva durante el primer coro del tema, seguida por solos individuales con acompañamiento de los otros instrumentos, el cierre lo hacen todos los instrumentos interpretando el tema y una coda de 4 compases del baterista a la que responde el resto de la banda. (Louis Armstrong, Jack Teagarden, Eddie Condon, Kid Ory, Pee Wee Russell, Barney Bigard, Edmund Hall, Baby Dodds, Ray Bauduc, Paul Barbarin, Bud Freeman, Red Allen, Doc Cheatham, Wild Bill Davidson).

Swing. Si bien el jazz de Nueva Orleans se caracteriza por sus improvisaciones en grupo (ensembles), cuando el jazz se hizo popular en los años 20 y la demanda de bandas de baile creció, fue necesario que estos ensembles fueran pasados al pentagrama, especialmente cuando los grupos incluían a más de tres o cuatro vientos. Aunque el Swing se inició en gran parte cuando Louis Armstrong se unió a la banda de Fletcher Henderson en 1924 y Don Redman comenzó a escribir arreglos que respondían a las relajadas improvisaciones del cornetista , la era del Swing sólo comenzó “oficialmente” en 1935, cuando se hizo famosa la banda de Benny Goodman. El Swing fue una importante fuerza en la música popular de Estados Unidos hasta que terminó la era de las big bands, o grandes bandas, en 1946. El Swing se diferencia del jazz de Nueva Orleans y del Dixieland principalmente porque sus ensembles son más sencillos y normalmente llenos de frases repetitivas (riffs) que contrastan con las más sofisticadas improvisaciones de los solistas. (Duke Ellington, Buck Clayton, Benny Goodman, Roy Eldrige, Coleman Hawkins, Jo Jones, Beny Carter, Gene Krupa, Lionel Hampton, Harry James, Tommy y Jimmy Dorsey, Artie Shaw, Count Basie).

Bebop. También conocido como Bop, fue un nuevo y radical estilo que se desenvolvió gradualmente a principio de los años 40, explotando en 1945. La diferencia entre el Swing y el Bebop es que en este último los solistas usaban acordes, en vez de la melodía, para hacer sus improvisaciones, a menudo desechando la melodía después del primer coro. Los ensembles se hacían en unísono y la mayoría de los conjuntos tenían siete o menos músicos. Los solistas tenían total libertad en sus improvisaciones, siempre que éstas se ajustaran a la estructura de acordes del tema. Los músicos del Bebop eran virtuosos que tenían la habilidad de tocar tempi extremadamente rápidos y de manera prolongada. El Bop se desligó desde su inicio de la música popular y de un público al que le gustaba bailar, elevando el jazz a un nivel de música del arte y así desperdiciando la posibilidad de éxito comercial. Paradójicamente, el que inicialmente se consideró un movimiento radical se convirtió en la base para las innovaciones que surgieron posteriormente. (Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Bud Powell, Thelonious Monk, Max Roach, Tadd Dameron, Ray Brown, Kenny Clarke).

Cool Jazz (o West Coast Jazz). Este estilo evolucionó del Bop a fines de los años 40 y a principios de los 50. Básicamente es una mezcla del Bop con ciertos aspectos del Swing. El estilo Cool Jazz eliminó las disonancias del Bop, suavizó su tono y redujo los acentos de la sección rítmica, dándoles un enfoque más suave. Al mismo tiempo se le dio más importancia a los arreglos. Como la mayor parte de los músicos que abrazaron este estilo eran de Los Angeles, es decir, de la costa oeste de Estados Unidos, también se llamó West Coast Jazz. A fines de los años 50 el Hard Bop de la costa este de EEUU reemplazó al Cool Jazz / West Coast Jazz. (Lester Young, Miles Davis, Lennie Tristano, Shorty Rogers, Shelly Mann, Gerry Mulligan, Chet Baker, Dave Brubeck, Stan Getz, Art Pepper, Gil Evans).

Mainstream. Describe el estilo adoptado por algunos músicos veteranos del Swing durante los años 50, quienes preferieron modernizar su estilo en vez de tocar Bop o unirse a bandas de Dixieland, aunque muchos lo hicieron para sobrevivir. (Lester Young, Coleman Hawkins, Buck Clayton, Harry “Sweets” Edison, Roy Eldridge).

Third Stream. Un término que describe una fusión del jazz con la música docta. Los ejemplos de esta mezcla de dos idiomas tan diferentes no han dado gran resultado. (Modern Jazz Quartet, Gunther Schuller).

Hard Bop. Es una extensión del estilo Bop, en gran parte ignorado por los músicos del West Coast Jazz. Las diferencias básicas entre el Hard Bop y el estilo Bop son varias: las melodías tienden a ser más simples y frecuentemente tienen más Soul (alma), la sección rítmica es más relajada y toca con soltura, el contrabajista no está obligado a tocar 4/4 (4 pulsos por compás: 1-2-3-4- etc.), y se utilizan elementos del Gospel (música religiosa de los Negros). (Art Blakey y los Jazz Messengers, Horace Silver Quintet, Clifford Brown/Max Roach, John Coltrane, Cannonball Adderley, Miles Davis, Lee Morgan, Jimmy Smith, Kenny Dorham, Red Garland, Wes Montgomery, Roy Haynes).

Free Jazz / Avant-Garde. Free Jazz es un estilo totalmente radical. La música ya no es una forma libre continua, sino que los músicos gozan de libertad completa en sus solos para crear cualquier sonido que les parezca adecuado. Aunque este estilo ha sido oscurecido por otros desde los ‘70, es todavía una opción viable para los improvisadores, y sus innovaciones continúan influyendo indirectamente en la corriente moderna del jazz. El Avant-Garde se diferencia del Free Jazz en que sus ensembles actúan dentro de una cierta estructura, aunque las improvisaciones en general son igualmente libres de las reglas convencionales. Obviamente existen elementos básicos que comparten ambos estilos, y gran parte de los músicos identificados como seguidores de un estilo incursionan en el otro. En las mejores actuaciones de Avant-Garde es difícil determinar cuando termina la composición y comienza la improvisación. (John Coltrane, Ornette Coleman, Don Cherry, Cecil Taylor, Eric Dolphy, Anthony Braxton, John Carter, De Blackwell, Paul Bley, Andrew Hill, Steve Lacy).

Fusión. Es un término usado de tal manera en los últimos 25 años que casi no tiene significado. Originalmente era una mezcla de las improvisaciones del jazz con el poder y ritmos del Rock. Cuando éste evolucionó y se tornó más creativo y la calidad musical de los músicos rockeros mejoró, y cuando muchos jazzistas se cansaron del Hard Bop y no les interesaba tocar exclusivamente música Avant-Garde o Free Jazz, los jazzistas y rockeros comenzaron a intercambiar ideas y ocasionalmente a unirse. (Miles Davis, Joe Zawinul, Herbie Hancock, Chick Corea, Jaco Pastorius, Lenny White, Dave Weckle, Wayne Shorter, Jean Luc Ponty).

Post Bop o Mainstream Moderno. Hoy es sumamente difícil caracterizar el jazz moderno. Gran parte de la música no encaja dentro de los estilos de su historia. No es tan influenciado por el Rock ni es tan libre como el Avant-Garde. Desde los comienzos de 1989, con el surgimiento de Wynton Marsalis, una nueva generación de músicos jóvenes ha decidido tocar un estilo actualizado del Hard Bop, también influenciado por la música del quinteto de Miles Davis de mediado de los años 60. (Wynton y Branford Marsalis, Wallace Roney, Cindy Blackman, Antonio Hart, Vincent Herring, Joshua Redman, John Scofield, Christian McBride, Bill Stewart, Javon Jackson).