Omni    surge en un momento poco propicio para el rock sinfónico, ¿qué los motivó a    formar una banda alejada de los estándares musicales predominantes en los    últimos años de los ochenta y principios de los noventa? ¿Quiénes integraban a    OMNI en un principio?
José Luis Algaba: "La verdad que los motivos fueron muy simples, todos    estábamos enamorados del sinfónico, y del Rock Andaluz. Las músicas    alternativas, por aquel entonces Jazz, Folk, Sinfónico, estaban muy    desasistidas, pero el sinfónico en España entre las alternativas era la más    olvidada de todas. Y también, como ahora, las bandas sinfónicas (ahora    progresivas) españolas teníamos que intentar salir por una discográfica de    allende nuestras fronteras.Por aquel entonces, Omni lo formábamos como    miembros activos del proyecto, Michael Starry (guitarra solista), Salvador    Vélez (guitarra), Pepe Torres (vientos) y yo. A la batería estaba J. M. Colón    (luego lo sustituyó Mario Bocanegra), y a los teclados colaboró Chano    Domínguez". 
   
   ¿Cómo se llevó a cabo la    grabación de sus primeras maquetas? ¿Cómo se da la relación con Chano    Domínguez? 
"La primera maqueta se grabó en los estudios Audi-Sur, de Chano Domínguez.    Esta experiencia fue muy bonita. Mientras duró la grabación estuvieron por    allí desde Kiko Guerrero (Imán), Tito Alcedo, J. Vélez (Cai), y la verdad    estuvimos muy bien arropados por estos monstruos del Rock Andaluz. Sus    consejos, sus visiones y los momentos mágicos que allí vivimos serán    inolvidables para los Omni.
La relación con Chano se centró, en principio, exclusivamente en cómo grabar    en sus estudios una maqueta de muestra para una discográfica francesa (Musea).    O sea, la de un ingeniero de sonido, y unos músicos que allí grababan. Lo que    pasa, es que se habló con él para que colaborara en algún tema, pero Chano que    aparte de grandísimo músico, es una grandísima persona, se metió en el papel    del todo, y colaboró, y de qué manera, en todos los temas que allí grabamos.    Después intentamos una grabación en DDD, en otro estudio, ya que Chano por su    profesión (músico de tiempo completo), y por falta de medios en esos momentos,    no podía hacerla. Fue un gravísimo error que hemos venido pagando desde hace    mucho tiempo. Fue una grabación muy deficiente en lo que respecta a las    mezclas y post producción. Una gran inversión que no sirvió para nada. Una    pena". 
   
   "Tras el Puente" tuvo    que esperar enlatado casi 10 años ¿Alguna vez creyeron ustedes que esta     grabación jamás iba a ver la luz? ¿Qué resultados han obtenido tras la edición    de ésta?
"Nosotros, como músicos que no podemos dejar de tocar, seguimos con otros    proyectos, pero el que más nos había ilusionado de todos, "Tras el Puente" fue    archivado en el fondo del último cajón. No creíamos, ni por asomo, que se    hablara de él, siquiera. Pero un día, Paco Barroso se pone en contacto con    Michael y le comenta la opción de que Luna Negra, discográfica mexicana, edite    este trabajo, y todo cambió.Nos replanteamos la vuelta al escenario de Omni,    en una reunión que tuvimos, después de que lleváramos, en algún caso, sin    vernos, incluso años. Y gracias al empujón de gente tan entusiasta como Manolo    Pizarro y José Manuel Iñesta (en España) y de los amigos mexicanos, Rubén    Araiza (editor de la revista El Parteaguas), Juan Antonio Camacho, Luis    Guillermo González y el programa de radio Eufonía (www.eufonia.net) y muchos    más, Omni volvió a la vida. Tras la edición de "Tras el Puente" hemos entrado,    nuevamente en el mundo progresivo internacional, participando en la V Edición    del BAJA-PROG de Mexicali, junto a la flor y nata de las mejores bandas    progresivas; hemos actuado junto a los Cast, de México, en Jerez, y hemos    puesto nuestro granito de arena para añadir nuestra visión del progresivo, al    mundo.
   
   Ahora que Omni ha vuelto    a los escenarios, ¿qué cambios han notado en cuanto a los seguidores del rock    progresivo, la prensa, el interés por esta música? ¿Podemos hablar de una    nueva acometida del rock andaluz?
"Cuando    salimos, estábamos más solos que el "1". Ahora estamos súper arropados, por    muchos seguidores que creen en nuestro proyecto. Estamos arropados por tres    casas disqueras, que esperan grandes cosas de Omni. Estamos arropados por un    mercado que esta creciendo día a día de una manera impresionante, quizás no al    nivel de grandes discográficas y por tanto de ese mercado que ellos dicen    controlar, pero que no es tuyo, que es de todos los quieran utilizarlo. Están    equivocados los que piensan que discográficamente el progresivo es muy    limitado. Quizás lo que necesita este mundillo es algo que pueda demostrar que    ese mercado para nada está cerrado, como empezar a promocionar de una manera    más arriesgada. Si alguna vez, creemos, se ha tenido la oportunidad de con un    nuevo estilo de música (nuevo por aquello de...) abrir mucho más el mercado    del progresivo, y si estamos ya en el Siglo XXI, el año del progreso, creemos    que ese momento ha llegado. Tanto las bandas como las discográficas deben    entender que el mundo musical esta desfasadísimo debido a las cabezas    pensantes de las grandes discográficas comerciales, que por un Real venden el    ruido de una trocola como tema musical.
Hay prensa que apuesta por el progresivo. Hay estamentos privados y oficiales    que apuestan por el progresivo, hay discográficas que apuestan por el    progresivo, hay bandas, muchas bandas que quieren triunfar de una manera u    otra con el progresivo y están millones de seguidores que esperan que algo    renueve el sentido de la música que se escucha. Existen por tanto, todas las    condiciones necesarias para que el progresivo, a nivel mundial, rompa ese    molde preestablecido de música para unos pocos, y que se convierta, en lo que    los 70 llegó a ser, e incluso superar ese nivel de audiencia que tuvo el    sinfónico con bandas como Camel, Pink Floyd, Genesis, Yes, King Crimson,    Iceberg, Triana, Alameda, Guadalquivir. No sabemos cuantas bandas de Rock    Progresivo Andaluzas existen en estos momentos. Sabemos que algunas que    intentaron salir después de la movida andaluza, lo hicieron con muchas    influencias anglosajonas, y para nada se escuchaban esas melodías    características del sur. Sí sabemos lo que queremos en Omni. Y esperamos que    este segundo trabajo tenga algo de esas influencias, para recordar a todos que    ese Rock Andaluz puede funcionar a las mil maravillas, dentro del progresivo    internacional". 
   
   Sabemos que ya tienen un    nuevo disco, "El Vals de los Duendes".
Háblenos un poco de ello, de los temas que han compuesto.
"Nuestro nuevo disco tiene 8 temas (1 arriba, 1 abajo). Creo que en este nos    acercamos un poco más a nuestras raíces, no de una manera exagerada, pero sí    que es verdad que Andalucía está presente, como parte importante que fue del    progresivo, con el rock andaluz. Ahora bien, no olvidemos que Omni seguirá con    su línea melódica (refiriéndonos a las muchas melodías que siempre nos gusta    utilizar), y a la vez podemos asegurar que este trabajo va a ser más potente    en ritmos, que el anterior.
Pues los temas son: 
   
   1 Casapuerta.
2 El Vals de los Duendes
3 La Ronda da las Dunas"
4 Rompeolas
5 Como en la noche y el día
6 Charco de la Rana
7 Faro de Trafalgar
8 Mexicali (El sueño del duende)
Todos los temas están compuestos por OMNI, e igualmente sus arreglos".    
   
¿Cómo    surgieron estos temas? ¿Son temas nuevos o ya se tenían desde antes?    
"Bueno, si hay temas nuevos y también hay temas recuperados y actualizados de    la época anterior. Así tenemos los temas 2 y 3. Luego hay algún tema    recuperado de un proyecto posterior a la primera época de Omni ("Rompeolas").    El primer tema es la Intro que se hizo en Mexicali, con algún arreglo, y todos    los demás son nuevos.
La composición de los temas tiene que ver mucho con el nombre del álbum. En    Andalucía la mitología de los duendes es un poco como la mitología de estos en    los demás sitios del resto del mundo. Pero también es un símil (el de duende)    a la gracia, el salero, la bondad, el cariño, la amistad, el amor..., todos    esos condimentos que hacen de cualquiera, una buena persona, popularmente    hablando. Y los niños, como decimos por aquí, tienen mucho duende, o mucho    ángel, como decimos también en Andalucía. Y todos debemos, al menos    deberíamos, tener algo de niños. Se vive mejor. Así que los temas lo hemos ido    engarzando, de forma, que la fiesta de los duendes, y ese baile en el que    están dure hasta Mexicali, el cenit. Pero nosotros podemos hablar maravillas    de estos temas, y lo mejor es que la gente escuche y decida si esa fiesta ha    merecido la pena".
   
Remontándonos    a los inicios del grupo, ¿alguna vez pensaron que Omni estaría vivo después de    10 años de actividad tocando al rededor del mundo y compartiendo escenarios    con lo mejor del rock progresivo actual? ¿Qué futuro le auguras a Omni y, en    general, al rock sinfónico en España?
"La verdad es que a finales de los 80 Omni quería comerse el mundo. Luego el    tiempo nos fue bajando escalón a escalón a la realidad. El tiempo que    estuvimos separados no creímos posible ni que el CD viera la luz. Menos mal    que Luna Negra estuvo ahí, y quiso cambiar nuestro destino, esa es la verdad.    Y desde entonces hemos ido subiendo escalón a escalón, pero por la verdadera    escalera, la del trabajo diario y duro, y la escalera de la fe que tenemos en    nuestro proyecto.
¿Por qué Omni, con un solo CD grabado hace 10 años, ha dado tanto que hablar    en el mundo internacional progresivo? Nosotros también nos queremos enterar. Y    creemos, sinceramente, que con este trabajo nos vamos a enterar. La apuesta es    enorme por parte de todos, discográficas y banda. Nosotros tenemos muchísima    fe en nuestras posibilidades. En los conciertos la gente que va a escuchar    Omni lo hace en silencio, sin perderse absolutamente ningún toque ni melodía.    Y es lo que vemos por delante. Es muy importante que esto ocurra. Es la guía    que nos dice que este trabajo podría significar el respaldo definitivo,    después de 16 años de existencia. Creemos en nuestro futuro como banda    sinfónica y progresiva. Desde esta tierra del sur europeo, las músicas siempre    han estado en un lugar privilegiado en la vida cotidiana popular. Nosotros    hemos convivido con ritmos flamencos, y sus cantes, pero también hemos tenido    muy cercano el mundo sinfónico anglosajón, y sobretodo, aquel que nos mostraba    las melodías que nos llegaban al corazón. La música progresiva anglosajona y    la hispana son muy importantes. Esa alquimia la queremos trasladar a nuestros    trabajos. Creemos que lo conseguimos en "Tras el Puente", y todos los que    escuchen nuestro segundo trabajo verán esta historia nuevamente hecha    realidad". 
   
   ¿Hay algo más que    quieras agregar?
"Agradecer a tantos y tantos amigos que hemos conocido en este mundo. Pedir    perdón a otros a los cuales les hemos podido fallar. Solo decirles que si    ahora no se puede, quizás el próximo año sí. Y pedir a los progresivos que las    palabras están muy bien, pero ahora ha llegado el momento de los hechos. Cada    uno sabrá cómo. Hay muy buena gente, y emprendedora, que quiere hacer algo.    Luchemos todos juntos por ello".