Información Recopilada de LaJornada:
El jazz, dicen los que saben, es como una droga: hay que aprender a disfrutarlo. Otros opinan que es un género difícil de definir, pero fácil de sentir y, como muchas otras artes, se explica a sí mismo: sólo escuchándolo se puede comprender. A fin de fomentar una cultura por el gusto musical, en especial el jazz, el arquitecto Heberto Castillo Juárez, jefe delegacional, preparó el festival Coyoacán en Diciembre está de Jazz, que se llevará a cabo todos los fines de semana del 1º y al 17 de diciembre.
El funcionario explica que el encuentro servirá para dar a conocer el trabajo de los jazzistas mexicanos y las propuestas musicales, pues participan desde una big band de 12 miembros hasta quintetos, cuartetos y dúos.
Habrá sedes: Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, Centro Cultural Benemérito de las Américas y Foro Cultural Coyoacanense Hugo Argüelles. Todas las presentaciones serán gratuitas y participarán más de 25 agrupaciones. Pero el objetivo, dice, es llevar espectáculos de calidad a espacios culturales de la delegación. Los conciertos se realizarán de viernes a domingo.
Los invitados
Castillo explicó que la idea surgió "porque en la delegación están dos escuelas de música, la Superior y el Conservatorio; porque el jazz mexicano no se difunde y porque en esta demarcación no se había hecho un festival con músicos del país.
Entre los participantes destacan el Cuarteto de Jazz de Alejandro Campos, Sacbé, Astillero y Visiones de Jade, Jazztlán, Tlaxcaltecatl Latín Jazz, entre otros
El concierto inaugural se celebra en el Foro Coyoacanense Hugo Argüelles a partir de las 19:30 horas. Participan los grupos Tlaxcaltecatl Latin Jazz, Grupo Críketh y el Cuarteto de Alejandro Campos. Horarios: viernes y sábado 19:30 a 22:30 y domingos 17 a 20 horas.













Este otoño saldrá a la venta la grabación en estudio del nuevo disco del trío, en el que se registran temas compuestos tanto individual como conjuntamente y donde demuestran la madurez y la complicidad que han adquirido después de 7 años de giras y conciertos por todo el mundo. Su título: Sin precedentes.




En un principio era el fox-trot, ragtime o charlestón, nombres por los que se conocía al jazz cuando las mujeres negras venidas de Cuba bailaban la rumba en deshabillé en el Paralelo. Luego aparecieron los jazz-bandistas y el primer movimiento musical juvenil de la historia: los pollos-pera. Más tarde, en la era dorada de las grandes orquestas, medio país bailaría al ritmo del swing y el boogie-woogie y se enamoraría escuchando a los vocalistas.
José María García Martínez ha dedicado años a la investigación, búsqueda y reelaboración de los documentos necesarios para contar el desarrollo en nuestro país de la música más característica del siglo que termina y explicar por qué